MAYAS
El enegma de las ciudades perdidas


El pueblo maya tiene sus origenes hace más de 4.000 años. En la actualidad continua habitando sus territorios ancentrales, que se extienden por los actuales paises de México, Guatemala, Belice y Honduras. No constituyen un grupo étnico homogéneo, hablan más de 30 lenguas y practican tradiciones regionales diferentes, aunque comparten una identidad común.

Los primeros en dejar noticia de la civilización maya fueron los conquistadores y evangelizadores españoles en el siglo XVI. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando exploradores europeos y americanos se adentraron en las selvas tropicales redescubriendo y describiendo lasa ciudades mayas. A finales del siglo XIX comenzaron los esfuerzos cientificos para descifrar los jeroglíficos mayas y desde principios del siglo XX se iniciaron las primeras excavaciones arqueológicas de las ruinas de Copán, Uaxactún y Chichén Itzá. En las últimas décadas del siglo XX, con los definitivos avances en el desciframiento de la escritura, se ha acrecentado considerablemente el conocimiento de la antigua civilización maya.

Panel 1 de Cancuén
Cancuén, Guatemala, Período Clásico Tardío (Año 799)


El Panel Cancuén es un monumento puramente glífico tallado con 160 glifos distribuidos en 16 columnas de 10 filas cada una. Como la primera palabra comienza en la mitad de una oración, podemos suponer que se encuentran partes adicionales de este texto en una pieza complementaria que aún no ha salido a la luz. Este panel data de finales del siglo VIII d.C. lo que lo convierte en uno de los últimos monumentos del sur de Petén. Encargado por el rey Tajal Chan Ahk, el panel documenta los principales acontecimientos en la historia del Clásico Tardío de Cancuén, que se remontan a la (re) fundación del reino por K'iib 'Ajaw a mediados del siglo VII.

Incensario
Uaxactún, Guatemala, Período Clásico Temprano (250-600)


Cerámica con engobe negro. Este incensario fue hallado en la Tumba 22 del palacio de Uaxaxtún. Representa probablemente a un importante dignatario de alto rango. Lleva grandes orejeras y presenta incisiones blancas sobre su cuerpo que, tal vez, formen parte de su vestimenta, mientras que las del rostro podrían ser tatuajes o indicar sacrificios de sangre.

Figurilla de una deidad dentro de una concha
Yucatán, México, Período Clásico Tardío (600-800)


Cerámica.

Calendario en relieve
México, Período Medio (550-800)


Piedra Caliza. Este fragmento de relieve muestra una parte de la llamada Cuenta larga. Comienza con un jeroglifico inicial y el patrón del mes, para continuar con la fecha 10.2.5.0.0.9 Ajaw 18 Yax que se comrresponde con el año 875.


El sistema de medir el tiempo entre los mayas es uno de los más complejos y exactos que se ha conocido en la historia de la Humanidad. Los mayas utilizaron varios calendarios que acoplaron entre si y que usaron para registrar los ciclos de la naturaleza y para documentar su propia historia.

El calendario Solar o Haab. Es un calendario de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días adicionales añadidos al final del año, que se consideran días nefastos. Una fecha de este calendario podía ser, por ejemplo 15 mol. "Mol" es el nombre del 8° mes.

El calendario ritual o Tzolkin. Es un calendario de 260 días que consistía en la combinación de 13 números con 20 días, es decir, cada nombre de día se numeraba del 1 al 13, por tanto, 20 x 13 = 260 días diferentes. Algunos especialistas afirman que este calendario estaba basado en el tiempo de gestación humana. Una fecha de este calendario podía ser: 7 oc. "Oc" es el nombre de uno de los veinte días y se repetirá a lo largo del año en 13 ocasiones (1 oc, 2 oc, 3 oc,… 13 oc)

La rueda calendárica. Es la combinación del calendario tzolkin y el calendario haab. Cada uno de estos dos calendarios son cíclicos, es decir, se repiten eternamente cuando acaba la combinación, igual que ocurre con nuestro calendario. Los mayas integraron estos dos calendarios en uno solo, haciéndolos correr en paralelo como si fuese dos ruedas engranadas. Este calendario combinado produce ciclos de 52 años ya que las dos ruedas no tenian el mismo número de días: cuando había acabado el primer año tzolkin (260 días) aún faltaban 105 días para que acabase el primer año haab (365 días). Para que los dos coincidieran de nuevo en su inicio debía trascurrir 18.980 días, es decir 52 años. Un día de este calendario podría ser: 7 oc 15 mol, que sólo se daba una vez cada 52 años.

La cuenta larga o calendario lineal. A diferencia de los anteriores, este calendario no es cíclico sino que cuenta el tiempo ininterrumpidamente desde un punto de partida "año cero" o "año base", que para los mayas era el 13 de agosto del año 3.114 a.C. Puesto que la Cuenta Larga registraba el tiempo transcurrido desde la creación del mundo, era el utilizado para documentar los acontecimientos históricos.

La Cuenta Larga no enumeraba los años sino que expresaba una cantidad total de días transcurridos: simpremente agrupaba el tiempo en períodos (sobre una base vigesimal), de mayor a menor duración. Esos períodos se pueden sumar para obtener una cantidad absoluta de días, que son los que habrían transcurrido desde el citado "año base". Estos períodos que utilizaban los mayas son los siguientes:
     ∗ Kin = 1 día
     ∗ Uinal = 20 días
     ∗ Tun = 360 días
     ∗ Katún = 7.200 días (20 tunes)
     ∗ Baktún = 144.000 días (20 katunes)

Los epigrafistas transcriben la fecha como una sucesión de 5 cifras separadas por un punto, siendo la primera la de mayor duración (el baktún). Se entenderá mejor con un ejemplo real. El templo III de Tikal se inauguró en la fecha 9.19.0.0.0 de la Cuenta Larga. Siguiendo el orden de los periodos, de mayor a menor, corresponde a: 9 baktunes (1.296.000 días), 19 katnes (136.800 días), 0 tunes (0 días), 0 uinales (0 días), y 0 kines (0 días), todo sumado hace un total de 1.432.800 días, lo que equivale a 3.925 años y unos meses, que son los que han transcurrido desde el 13 d agosto de 3.114 a.C. ("año base"). Teniendo en cuenta el ajuste de los días, podríamos pasar esa fecha a nuestro calendario gregoriano y resultaría ser el año 810 d.C.

A una fecha de la Cuenta Larga se le solía añadir la fecha correspondiente de la Rueda Calendárica, por ejemplo: 5.0.12.0.3 7oc 15 mol, siendo "7oc" la fecha del calendario tzolkin y "15 mol" la fecha del calendario haab.

(Fuente: Guia didáctica Mayas, el enigma de las ciudades perdidas)

Mascara de jade
Guatemala, Período Clásico (250-900)


Jade, concha (Spondylus, lobatus gigas), obsidiana. Las máscaras de jade fueron valiosas ofrendas funerarias en los entierros de reyes y miembros de la más alta nobleza. Grandes máscaras cubrían los rostros de los difuntos, mientras que máscaras más pequeñas, como en el presente caso, adornaban los cinturones o formaban parte de los tocados.

Incensario con la forma de una fugura sentada
Procedencia desconocida, Período Clásico (250-900)


Cerámica.

Urna en forma del rostro de cerámica plumbate
Asunción Mita, Guatemala, Período Postclásico Temprano (950-1150)


Cerámica.

Incensario del Dios Sol
Chiapas, México, Período Clásico Tardío (600-800)


Cerámica. El Sol es la deidad más importante para los mayas y siempre está asociada al poder real. El Dios Sol se muestra en esta pieza armado con lanza y escudo, mientras dos lanceros permancen junto a él.

Incensario de estilo teotihuacano
Costa Sur, Guatemala, Período Clásico Temprano (250-600)


Cerámica.

Respaldo de trono
Dos Pilas, Guatemala, Período Clásico Tardío (Año 750)


Piedra caliza. Este fragmento de trono muestra al Dios del Sol, Kínich Ajaw, como un hombre viejo con una nariz prononciada y ojos rectangulares. Sobre su frente y también sobre sus brazos y piernas se ubica el glifo K´IN, "sol" mientras en la mano sostiene la cabeza estilizada de un venado.

Urna con tapa en forma de jaguar
La Lagunita, Guatemala, Período Clásico Temprano (250-600)


Cerámica.

Incensario de estilo Palenque
Procedencia desconocida, Período Clásico Tardío (Finales del siglo VII)


Cerámica. Este incensario simboliza el árbol del mundo. La cara pertenece al Dios Jaguar del inframundo que lleva un tocado con el pájaro Itzamnaaj Yaax Kokaj Muut.

Hombre con atributos de jaguar
La Palotada, Guatemala, Período temprano (250-600)


Estuco modelado y pintado. Esta escultura representa a un hombre enmascarado, vestido con un taparrabo y una falda, yaciendo sobre su vientre en una postura acechante, imitando a un felino al cazar. El personaje porta atributos propios de un jaguar, caracteristico por las típicas manchas de piel de jaguar pintadas sobre su taparrabo, la máscara con un inconfundible hocico con colmillos, la típica forma de las orejas, así como las volutas que emergen de las comisuras de la boca. No es posible saber si el hombre-jaguar está cazando, luchando en una batalla o si realiza un ritual relacionado con estos temas, aunque posiblemente se trate de un contexto ritual, ya que lleva un collar tan elaborado que representaría un obstáculo durante la guerra o la caza. Es muy probable que en algún momento está escultura formara parte de un programa escultórico más amplio. Fue hallada durante trabajos de construcción a mediados de los 1990 al suroeste del lago Petén Itzá, y para salvarla de manera más fácil se cortó por la mitad. En el proceso se rompió parte de la cabeza, aún así, salvo por la frente, todos los detalles son originales.