FORMENTERA
|
|||
Playa de Es Pujols (Lat 38.725549° Log 1.455666°). y la isla des Fonoll-Mari al fondo. En la costa norte de Formentera, entre la playa de Llevant y Punta Prima, encontramos la pequeña población de es Pujols, un núcleo urbano que carece de parroquia pero que a lo largo de los años ha ido creciendo hasta convertirse en la principal zona turística de Formentera. |
|||
Escars en la playa de Es Pujols. La palabra «escar» es un término náutico muy empleado en Mallorca. Se trata de un varadero, es decir de un lugar donde las embarcaciones quedan varadas ya sea para protegerlas del oleaje o para poder repararlas. Es un plano inclinado que permite el acceso de la embarcación. Generalmente se trata de un llaüt. Así llamamos a la pequeña embarcación de madera obrada por los mestre d′Aixa, artesanos que las proyectan y construyen o reparan. |
|||
(Lat 38.669638° Log 1.529524°). Ismo de separación en mitad de Formentera con la playa de los arenales a la izquierda y la playa de Tramuntana a la derecha. |
|||
(Lat 38.692144° Log 1.490470°). Playa de tramuntana con las Islas de Es Vedra y de Ibiza al fondo. La playa está ubicada en la franja central de la isla. Se pueden encontrar refugios tradicionales de pescadores. En la zona más occidental de la playa escasea la arena y aparece en mayor cantidad en la zona próxima a Ses Platgetes. |
|||
(Lat 38.749876° Log 1.432923°). Playas en el parque natural de Ses Salines situado al norte de la isla. Representa un ejemplo de la riqueza de la biodiversidad mediterránea. Su singularidad reside en constituir un área de descanso y de nidificación para las aves en sus migraciones. Como espacio natural de especial interés engloba un conjunto de hábitats terrestres y marinos, con valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de primer orden a escala internacional. El parque bordea al Estany Pudent, una laguna abierta que originalmente era de agua dulce y las aguas estancadas facilitaban la propagación de enfermedades. En el siglo XVIII se construyó el canal de su acequia comunicándolo con el mar, con el objetivo de sanear las aguas y obtener agua salada para la explotación de las salinas. Hoy las aguas son hipersalinas. Cuando sopla el viento a ras del agua se lleva copos de espuma salada que rueda por el camino que lo bordea. |
|||
|
|||
Bahía de San Antonio (Lat 38.975403° Log 1.307765°). La zona turística de la Bahía de San Antonio (Sant Antoni) está ubicada en una larga franja costera en la parte sur de una gran bahía natural a partir de la cual toma su nombre. La localidad de San Antonio al otro extremo de la bahía tiene fácil acceso a pie, paseando por el paseo marítimo además hay caminos que conectan con calas y zonas costeras más rocosas. |
|||
Islotes del oeste de Ibiza (Lat 38.957032° Log 1.192486°). | |||
Isla Conejera (Illa sa conillera) (Lat 38.984268° Log 1.214319°). es un islote situado en el extremo occidental de la isla de Ibiza, a la altura de San Antonio. En la costa sur se encuentra el islote de Bosc. Su nombre no alude a su población de conejos sino a sus numerosas cuevas y oquedades submarinas, quizás en alusión al tipo de madriguera que construyen estos roedores. |
|||
Isla de es Vedranell (izquierda) e isla de es Vedra (derecha) (Lat 38.865556° Log 1.205278°). Es Vedranell es un islote deshabitado situado en la costa suroeste de Ibiza. A pesar de contar con un tamaño y una altura considerable, este islote se encuentra eclipsado paisajísticamente por la isla que lo acompaña: Es Vedrà. Ambos forman parte del Parque Natural de Cala d′Hort, Cap Llentrisca y Sa Talaia, una figura de protección que prohíbe su visita al público general. |
|||
Isla de Es Vedra Situada al suroeste de Ibiza, a menos de 2 kilómetros de su costa, esta misteriosa pirámide rocosa de casi 400 metros de altura se ha convertido en una de las imágenes más representativas de la Ibiza salvaje. El padre Francisco Palau, un carmelita descalzo que vivió allí exiliado durante la segunda mitad del siglo XIX. Expuesto, de manera voluntaria, a recurrentes periodos de ayuno, años más tarde el padre Palau aseguraba, en su libro Mis relaciones con la Iglesia, haber presenciado todo tipo de visiones y experiencias supraterrenales en la isla. |
|||
Cala d′Hort (Lat 38.890164° Log 1.224147°). Una de las infinitas calas pintorescas de la isla. Cerca de ella está el Mirador de Cala d′Hort: su fácil acceso a través de la carretera y su perspectiva a nivel del mar, han convertido a esta pequeña playa de arenas gruesas en el lugar más solicitado a la hora de contemplar la isla de Es Vedrá. |
|||
Iglesia de Sant Josep de sa Talaia (Lat 38.921880° Log 1.293072°). El origen de la iglesia de Sant Josep se remonta a 1726. La fachada de la iglesia tiene un porche rectangular de tres arcos y el interior está compuesto por una nave principal con bóveda de medio punto sostenida por cinco arcos y varias capillas laterales, entre las que destaca Sa Capella Fonda (la capilla honda). A pesar de no correr el riesgo de ataques piratas, la iglesia continúa con la sencillez típica de las construcciones religiosas de la isla. |
|||
El templo conserva un púlpito de madera decorado por José Sánchez Oca en 1763, con representaciones de los misterios. El retablo original fue incendiado al comienzo de la Guerra Civil, en 1936. Tras ese periodo oscuro, fue sustituido por una réplica exacta adquirida con las limosnas de los fieles. |