El inventario arqueológico de Fuerteventura recoge en la actualidad casi un millar de yacimientos arqueológicos. Estos manifiestan una ocupación integral de la isla: jable, valles, malpaíses, macizos y montañas. Todo fue utilizado, bien para ganados o para establecer las moradas donde vivir; para conectar con los antepasados o para descansar eternamente. |
ISLA DE LOBOS |
|||
SA COMA(Lat 28.741882° Log -13.825077°). Stramonita haemastoma (Siglos I a.C. – I d.C.). Malacología |
|||
Posible tapa de recipiente elaborada a partir de una vertebra de mamífero marino |
|||
Cerámica de ¿ajuar funerario? |
|||
La Pared(Lat 28.220143° Log -14.218074°). La península de Jandía fue desgajada del resto de la isla a través de un muro "La Pared". Se ha propuesto que su funcionalidad era crear una reserva alimentaria para los ganados y la propia sociedad. El significado e interpretación de esta pared es variado. Para unos es la materialización de una organización dual, de dos reinos, el de Guize al norte y Ayoze al sur; para otros tiene una funcionalidad pastoril, sobre todo por su continuidad histórica, como reserva ecológica para momentos delicados y preservarlo así del ganado guanil o de suelta. En cualquier caso, parece como si la península de Jandía tuviera, incluso tras el análisis histórico un valor diferenciado del resto, que perduró tras la conquista, generando una identidad propia "la tierra adentro" (Jandía) frente a "la tierra afuera" (el resto de la isla) |
|||
Arenisca labrada con seis antropomorfos |
|||
Relieve de seis antropomorfos ¿indígena o post-conquista? |
|||
¿Ídolo antropomorfo masculino? |
|||
¿Ídolo antropomorfo con decoración ramiforme? |
|||
Rosita del Vicario |
|||
Cerámica de forma cónica |
|||
Poblado de la Atalayita |
|||
(Lat 28.324127° Log -13.926272°). En el Valle de Pozo Negro vivieron mimetizados con el medio hace cientos de años los mahos, un pueblo procedente del Norte de África que habitó Fuerteventura llamada Erbania durante unos 1500 años. |
|||
Atraídos seguramente por la existencia de manantiales y por un paisaje de malpaís, cuya vegetación permitía alimentar a su ganado, los mahos levantaron en este lugar un pequeño poblado del que aún se conservan vestigios de su pasado. |
|||
En algún momento que desconocemos los mahos se marcharon de este valle dejando parte de sus utensilios, amontonamientos de desechos alimenticios y sus casas, que fueron desmoronándose con el paso del tiempo. |
|||
Las piedras negras, ásperas y rugosas procedentes de las lavas volcánicas fueron utilizadas por los mahos para levantar un pequeño poblado que iría creciendo con el tiempo. |
|||
Tras los estudios realizados en el Poblado de la Atalayita se han identificado 115 espacios. Entre ellos se conservan edificios complejos formados por numerosas estancias y otros más simples que nos indican diferente uso y funcionalidad. |
|||
Algunos de estos espacios más grandes y complejos estarían destinados a viviendas familiares, mientras que otros de menor tamaño podrían servir para almacenar carne, semillas, manteca o queso. Por el momento, y a falta de más investigaciones, desconocemos la funcionalidad de alguna de estas construcciones y si estas estaban distribuidas de manera estratégica dentro del poblado. |