ANTAS

A la entrada de Antas, en Almería, se encuentra un cerro con acantilados sobre el río, que fue uno de los máximos exponentes de la cultura del Algar. Se encuentran diversos enterramientos, la mayoría múltiples en cavernas excavadas sobre el acantilado, de difícil acceso. La parte llana del cerro, sin duda fue asentamiento poblacional, y todavía hoy pueden verse las escombreras de conchas de moluscos, restos de la alimentación de sus habitantes.

JORDANIA

Wadi Rum al sur de Jordania, uno de los recodos del desierto más bellos del mundo, conocido por las andanzas de Lawrence de Arabia y admirado hoy en día por los montañeros que tienen la dicha de escalar y pernoctar en sus montes enarenados.
El templo nabateo fue construido al pie del Gebel Rum. Consiste en una plaza con una cella en el medio. Hay una inscripción en el bloque de piedra arenisca de la cella donde se lee lo siguiente: «por Gawth, hijo de Awsallah, hijo de Thakan, él construyó el templo». Podría estar datado en el tercer o segundo siglo a.C.

En el monte Al Jaraz Ali existe un pequeño desfiladero , erosionado en las roca por pasados torrentes de agua, con inscripciones y dibujos de carias épocas, desde nabateas a islámicas.

Figuras humanas con representación que hace imaginar a los cánones egipcios.

Las representaciones más curiosas de este desfiladero son las de parejas de pies, como los de la fotografía.

Una de las figuras humanas más claramente representada.

LOS MILLARES

En las cercanías de Almería floreció la cultura de Los Millares caracterizada por los enterramientos en forma de túmulos, con un pasillo y acabados en un recinto funerario circular con cúpula abierta mediante un orificio en la parte superior. La altura de estos túmulos no es tan espectacular como la de otras culturas pero tiene la peculiaridad de la doble compuerta de cerramiento del pasillo.

Por cierto, el orificio superior se usaba para llenar la tumba después del enterramiento, y era cerrado con una piedra a modo de estela.

Poblado de los Millares. El área arqueológica es muy extensa, llegando a tener restos de fortificaciones en los montes circundantes. Anejo a la necrópolis está la polis sostenida sobre los acantilados del rio.

MALTA

Procedentes de Sicilia, los primeros habitantes llegaron a las islas en torno al 5.300 <.C. Hacia el 4.100 a.C. se desarrolla el Neolítico, pero el desarrollo principal de la Prehistoria maltesa se desarrolla en el denominado Periodo de los Templos (4.100 – 2.500 a.C.) cuando en la isla se erigen una serie de construcciones megalíticas al aire libre y se excavan hipogeos en la roca. Los templos se relacionan con la profunda religiosidad de unas sociedades todavía no dotadas de jefaturas, mientras que los hipogeos constituyen conjuntos funerarios de carácter colectivo

TEMPLOS DE GGANTIJA
Edificados sobre una colina. La datación del radio-carbono les ha concedido una antigüedad de cinco o seis mil años. Pese a ser denominados templos, no se sabe con exactitud cual era su función. Pueden considerarse anteriores en 1000 años a los monolitos británicos de Stonenhenge.

Mapa de las islas y sus templos con más información aquí

Los inmensos bloques de piedra que configuran su exterior miden hasta 6 m. de altura y pesan varias toneladas. Los arqueólogos no han podido establecer como fueron transportados. Según la leyenda, la giganta Sunsuna los llevó sobre su cabeza desde la colina de Ta’Cenec.

Una hipótesis considera la posibilidad de que , bajo estos templos, se ubique un hipogeo similar al de Hal Saflieni (Paola). Caracterizados por una planta en forma de trébol, típica de su período, presentan fachadas cóncavas e imponentes altares de piedra calcárea.

Más información aquí

TARXIEN
Maqueta del conjunto de templos.

Conjunto de cuatro templo datados en el III milenio a.C. Fueron descubiertos por un campesino de forma accidental, y de inmediato, el famoso arqueólogo maltés sir Themistocles Zammit, los empezó a excavar en 1915.

Pronto aparecieron ídolos y relieves en piedra que incluían decoraciones geométricas (especialmente espirales), así como frisos con toros, cabras y ovejas. Se supone que eran estos los animales sacrificados a la diosa de la fertilidad, una de cuyas robustas esculturas fue hallada aquí.

La pieza, incompleta mide ahora un metro de altura, aunque en origen debía alzarse hasta tres metros, siendo la mayor escultura neolítica encontrada en las islas; en su base se descubrieron restos de animales carbonizados.

Friso mostrando una procesión de diferentes animales, cuatro ovejas o cabras, un cerdo y probablemente un carnero, posible procesión de víctimas de sacrificios. Proviene del templo de tarxien

HAGAR QIM
Maqueta del conjunto de templos.

Datados hacia el 3.000 a.C., para su construcción se usaron piedras calcáreas de hasta 7 m. de altura y 200 toneladas de peso.

Fue en donde se descubrió la famosa Venus de malta del Museo Arqueológico de La Valetta.

También llamada “Venus de malta”. Figura de arcilla sin cabeza representando a una mujer desnuda con detalles naturales, aunque algo opulenta. Proviene de los templos de Hagar Qim.

Estatua de piedra caliza proveniente de Hagar Qim. Figura sentada de aspecto excesivamente obeso pero sin atributos sexuales. Presenta un agujero para la inserción de una cabeza.

Esta figura proviene del Hipogeo, es llamada la “mujer durmiente”, representa a una mujer de formas abundantes descansando sobre su lado derecho, sugiriendo la práctica de la incubación.

Figura humana tallada en caliza.

Dos figuras antropomórficas de aspectos morfológicos exuberantes. Una de ellas con carencia de atributos sexuales, mientras que la otra, perteneciente a las llamadas “Venus”, dispone de atributos exagerados.

 

EEUU

No pertenece realmente al neolítico que conocemos, pero si es una cultura neolítica de los indios de América del norte. En el sitio de Cahokia (Illinois), se encuentra una serie de pirámides-tumba con una gran semejanza a las Mochicas del norte de Perú (huacas del sol y de la luna)

 

ESCITAS

La republica rusa de Tuva está situada en el centro geográfico del continente asiático, hace frontera con Mongolia por el sur, ha sido considerada por los investigadores la patria de los Escitas, uno de los pueblos nómadas más fascinantes de la antigüedad. La reciente actividad arqueológica de los arqueólogos de San Petersburgo ha permitido rescatar de las aguas del embalse Sayano Shushensk, en el río Yenisei, alguna de las piezas cuyas fotografía presentamos.

El pueblo Escita pobló la vasta región esteparia entre Europa Oriental y Mongolia en el primer milenio a.C. Su origen hay que buscarlo en las tierras de Asia Central y es el producto de la evolución de las poblaciones locales de la Edad del Bronce y del aporte de otros grupos humanos que fueron llegando allí desde el III milenio a.C. Sus rasgos de identidad cultural se resumen en la llamada Triada Escita: el equipamiento del caballo, el armamento (basado en el manejo del arco) y el arte de estilo animal.

Uno de los aspectos más espectaculares de la cultura escita son sus tumbas bajo montículos artificiales de piedra y tierra, conocidos como túmulos o kurganes. Los túmulos escitas han servido tanto para conocer su cultura material (vestimenta, armamento, cerámica, arneses, orfebrería) como aspectos de su estructura social, que se organizaba en torno a una aristocracia de guerreros-jinetes.

Los túmulos tenían enormes proporciones, algunos de ellos, como el de Arzhan (siglo IX – VIII a.C.) proporciona una gran riqueza de contenidos: 16 personas y 160 caballos sacrificados, que acompañaban al personaje principal, posiblemente un rey o jefe tribal.

Desde los inicios de la Edad de los Metales los pobladores de Tuvá realizaron representaciones rupestres en rocas con motivos del mundo animal y figuras de difícil interpretación.

Los Escitas de Tuvá continuaron esta tradición centrándose en la figura del ciervo. De los primeros momentos de la cultura escita son muy características las llamadas “estelas de ciervo”, grandes piedras verticales de contornos humanos y cubiertas con figuras de este animal. También es rica su tradicional orfebrería con figuras de ciervos.