BIBLOS
|
|
La parte vieja de Biblos es un enramado de callejuelas, muchas de ellas formadas a la sombra de antiguas murallas medievales
La entrada al área de las excavaciones arqueológicas se efectúa por el castillo cruzado, desde el cual puede verse una panorámica de todo el recinto.
En unas pocas hectáreas, se encuentran asentamientos neolíticos y calcolíticos, restos de la edad de bronce, de época amorita, persa y romanos. |
|
Templo de los Obeliscos.
Originariamente fue construido encima del Templo en L, pero los arqueólogos lo trasladaron a su lugar actual. Su veintena de pequeños obeliscos fueron usados como motivo de ofrenda. En el mismo lugar se descubrieron más de 1305 ofrendas, incluidas estatuas de bronce cubiertas de oro. |
|
Un poco más adelante se encuentra lo que originalmente se llamaba Ayn El Malek o fuente del Rey. Fue el principal manantial de agua para Byblos, En el mito egipcio de Isis y Osiris, Isis se reunió aquí con las sirvientas de la reina.
Se encuentran casas del periodo pre-urbano, que datan del 3200 al 3000 a.C. |
|
Hacia el noroeste se hallan los restos de una gran residencia de comienzos de la Edad de Bronce (tercer milenio a. C.), en cuyas habitaciones se pueden ver tres hileras de cinco bases de piedra, que sostienen pilares de madera. A los edificios de la Edad de Bronce, le siguen otros fundamentos de casas de la Conquista Amorita (2150 2000 a.C.) |
CÁDIZ
|
|
Jarro fenicio de boca de seta
Siglo VIII a.C.
Doña Blanca
Museo de Cádiz |
|
Jarro askoide sardo
Siglo IX-VIIIa.C.
c/. Cánovas del Castillo, Cádiz
Museo de Cádiz |
|
Ánfora fenicia
Siglo VIII a.C.
c/. Cánovas del Castillo, Cádiz
Museo de Cádiz |
|
Pithoi con decoración a bandas
Siglo VI a.C.
c/.Castillo, Chiclana de la Frontera
Museo de Cádiz |
|
Cabeza de personaje fenicio
Siglo VI-V a.C.
Museo de Cádiz |
|
Quemaperfumes
Siglos VII-VI a.C.
Museo de Cádiz
Esta pieza, única en la Península Ibérica, reafirma la personalidad propia de Gadir respecto a otras colonias del Occidente fenicio y la importancia de sus santurarios. Su función era quemar perfumes en el templo de Astarté. Una vez en desuso, estas piezas sagradas no podían destruirse, ya que pertenecían a la diosa. Por ello, fue arrojado al mar. |
|
|
|
Sus tres caras presentan idéntica decoración: naves estilizadas con un astro naciente (¿alusión a la aparición de Venus como lucero?), flores de loto y figuras humanas de tipo egiptizante (¿sirvientes?). En Chipre encontramos representaciones similares, pero la pieza fue fabricada en Cádiz, como confirma su característico barro rojizo.
|
Los bronces de Sancti Petri
Melqart es la divinidad tutelar de Tiro. Los primeros colonos fenicios trajeron este culto a Occidente, siendo Cádiz el lugar donde se instaló el principal santuario de la Península Ibérica. El templo de Melqart estuvo en el entorno del actual islote de Sancti Petri y mantuvo su actividad hasta la época romana, cuando el antiguo dios fue identificado con Hércules. Las fuentes literarias de la Antigüedad describen el templo y los rituales que se practicaban en él. El culto era totalmente fenicio, muy similar al que se realizaba en Tiro. En época romana llamaba la atención por ser algo muy diferente del ceremonial religioso habitual en el mundo clásico.
A nivel arqueológico conocemos muy poco del templo de Melqart. Estos bronces, hallados bajo el mar en el entorno de Sancti Petri, deben proceder de una favissa o pozo sagrado del santuario. En estos depósitos se enterraban aquellos objetos de culto que habían quedado en desuso o estaban deteriorados, pero que pertenecían a la divinidad. Posiblemente representan diferentes atribuciones de Melqart y muestran las diversas influencias del arte fenicio, con predominio de la egipcia. La datación de las piezas debe situarse en el siglo VII a.C.
|
|
Melqart como Osiris (con corona "Atef")
Carácter funerario y regenerador
Museo de Cádiz |
|
Melqart como Baal (con corona del Alto Egipto)
Asociado con la realeza
Museo de Cádizcadiz_2024_015 |
|
Terracotas Gaditanas
Estas piezas proceden de la calle Juan Ramón Jiménez, en Cádiz, donde se hallaron en una excavación de urgencia. Se trata de cinco bustos femeninos en diferente estado de conservación. Las piezas más sobresalientes aparecen en una actitud de bendecir (con la mano derecha levantada) y la otra sosteniendo un cervatillo que bebe de un cuenco.
La cocción de las piezas es deficiente, con su superficie llena de grietas. Se deduce que las terracotas fueron desechadas tras su elaboración y arrojadas al vertedero de un taller próximo.
Este tipo de terracotas se asocia habitualmente a Astarté, divinidad muy venerada en Gadir. A partir del siglo V a.C., la diosa fenicia comenzó a ser representada mediante bustos de influencia griega. Esta corriente partió de Sicilia, donde se mezcló con los ritos de Deméter, Perséfone y Koré (divinidades griegas de carácter agrario vinculadas con la fecundidad) y con el culto propiamente cartaginés de Tanit, extendiéndose muy pronto al resto del mundo fenicio occidental. Las piezas gaditanas pueden representar tanto a la propia diosa como a sacerdotisas y devotas. Su cronología debe situarse en el siglo V a.C., dados sus rasgos arcaizantes. |
|
Cuentas de collar de vidrio usadas como amuletos
Siglo VI-IV a.C.
Museo de Cádiz |
|
Tablilla y punzón o stilus de hueso usado para escribir
Museo de Cádiz |
|
Urna funeraria de fayenza de manufactura egipcia
Necrópolis de Cádiz
Museo de Cádiz |
|
Sarcófago antropoide masculino
Representa a un personaje masculino maduro, con cabello y barba bien arreglados, que sostiene en su mano izquierda una granada y en la derecha una corona de flores pintada, muy perdida. El personaje va cubierto por una túnica bajo la cual aparecen los pies desnudos.
El trabajo de la piedra indica la labor de un artista griego o fenicio muy helenizado, buen conocedor de las técnicas de los grandes maestros del arte clásico del siglo V a.C. |
|
En 1980 apareció en Cádiz el sarcófago femenino, pero no abundan los sarcófagos antropoides de este tipo. Se conocen otros en Sicilia y, especialmente, en la ciudad libanesa de Sidón. La mayoría de los investigadores piensan que las piezas gaditanas son importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia, que confirman el destacado papel de Gadir en el mundo fenicio. En cualquier caso, está claro que las personas que se enterraban en este tipo de sarcófagos pertenecían a la clase dirigente, pese a que los ajuares que poseían fueran muy escasos. El propio contenedor del cuerpo era por sí solo un elemento de prestigio al alcance de muy pocos.
|
|
|
|
CERRO DEL CASTILLO (Chiclana)
|
A través del yacimiento del Cerro del Castillo, Chiclana reivindica y muestra su rico pasado como parte esencial de las islas Gedeira. El origen fenicio de la ciudad confirma, asimismo, la íntima ligazón que durante tres mil años ha compartido la Bahía de Cádiz.
En el año 2006, la Doctora Paloma Bueno Serrano descubrió los primeros restos arqueológicos del Cerro del Castillo. Desde entonces se ha encontrado un enclave construido a la manera oriental, con una muralla de cajones y pautas urbanísticas que permiten hablar de la existencia de una ciudad ya en el siglo VIII a.C. Ciudad en tierra firme y al amparo de temporales e invasores en donde debieron vivir siervos, comerciantes y soldados del templo de Melkart.
El contexto geográfico ayuda a entenderlo con un simple ejercicio mental en el que debemos imaginar con los ojos de un fenicio la marisma como el mismo mar. Veremos, entonces, una línea de costa que hace tres mil años llegaba prácticamente hasta el actual Puente Grande, donde debía desembocar el río Iro, otro gran olvidado de muestra historia.
|
|
Ponderales fenicio (Réplicas) Centro Arqueológico Nueva Gadeira
Unidades de peso de valor de cambio; es un cubo con medidas 2,3 x 2 cm el grande y 1,5 x 1.5 cm el pequeño realizadas en plomo cubierto de bronce. Peso 28,4 gr y 17 gr. Correspondientes al patrón Shekel-ugarítico. Siglos IV-III a.C. |
|
Rostro de Terracota (Réplica)
Divinidad u oferente.
Época púnica. Siglos IV-III a.C.
Centro Arqueológico Nueva Gadeira
|
|
Cazuela del Bronce Final (Réplica)
1.200 – 800 a.C.
Centro Arqueológico Nueva Gadeira
Cuenco carenado realizado a mano durante el Bronce Final con superficie exterior bruñida e interior decorado con retícula bruñida. Recipiente de tamaño mediano habitual en la vajilla de la época.
|
|
Desde el Cerro del Casillo se dominaba todo el territorio costero (San Fernando, Cádiz, El Puerto de Santa María) y se controlaba el paso río arriba, hacia la campiña y hacia la ciudad de Medina Sidonia (la antigua Asido). En su obra Ora Maritima, el poeta latino R. F. Avieno (siglo IV a.C.) describe el paisaje de la zona del templo de Melkart con las siguientes palabras: «El mar que se halla en medio, separa, como antes hemos dicho, el Castillo de Gerión y el Cabo del Templo, y el golfo se adentra entre altos acantilados de rocas; un ancho río hace correr sus aguas junto al segundo monte».
|
El descubrimiento del recinto fortificado fenicio en el Cerro del Castillo permite lanzar la hipótesis de la situación del Castillo de Gerión en Chiclana y del templo de Merkart en los alrededores de Sancti Petri. La ocupación fenicia en Chiclana no se limitó así a la colonización del Cerro, sino a la conquista del territorio conocido como Ta Gadeira. Los fenicios vieron en el Cerro del Castillo un punto estratégico donde asentarse. Una atalaya natural que por su altura y su situación junto al río Iro les permitía dominar todo el territorio circundante. Su importancia se ve testimoniada por el hallazgo, a escasos metros de aquí, de una muralla defensiva de tipología oriental del siglo VIII a.C., conocida como "murallas de cajones" por su técnica constructiva.
|
|
Los griegos llamaron Ta Gadeira a las islas que formaban lo que es hoy la Bahía de Cádiz. Gadir es el nombre griego que proviene del vocablo fenicio ‘gdr que significa "recinto fortificado". Es probable que este término, Gadir, haga alusión a los recintos amurallados del Cerro del Castillo y de Doña Blanca. La ciudadela del Cerro del Castillo actuaría como primer puesto de defensa contra el enemigo que quisiera entrar en la Bahía.
|
Esto significaría que el asentamiento de Chiclana era una parte fundamental de las islas Ta Gadeira y su hallazgo implica una nueva lectura histórica de la realidad fenicio-púnica de lo que fue Gadir. ¿Habría que entender que Gadir no se refiere a una ciudad, si no, a un conjunto de ciudades fortificadas? En los últimos tiempos la investigación arqueológica ha constatado que las primeras navegaciones fenicias en el litoral andaluz tuvieron lugar en el siglo IX a.C. No obstante, habrá que esperar hasta los años 770-760 a.C., para que la presencia oriental se implante de manera intensa en la bahía de Cádiz.
Desde la colonia insular de Gadir, los fenicios expanden su tecnología y su organización socio-económica. La metalurgia del hierro, la cerámica a torno o el conocimiento de la escritura son testimonios de una civilización de carácter estatal, que demanda intensamente recursos naturales y tiene unos objetivos claros de explotación de las riquezas del área tartéssica (agrarias, pesqueras y minera) El importante asentamiento de Doña Blanca, situado junto a la antigua desembocadura del río Guadalete, plantea una compleja problemática: ¿estamos ante una colonia fenicia? ¿se trata de un importante núcleo tartésssico con fuerte presencia de gentes orientales? En cualquier caso, Doña Blanca se inserta plenamente en las estrategias de control del territorio, ya que Gadir necesitaba un punto de contacto con tierra firme.
|
SIRIA
|
|
En el recinto exterior del Museo Nacional de Damasco, se encuentra esta excelente estatua del periodo clásico, junto a la puerta de acceso. |