|
Antes de la fundación de Ákra Leuké, en la bahía de La Albufereta existió un gran poblado ibérico amurallado situado en la colina denominada Tossal de les Basses, a siete metros sobre el nivel del mar en el lado oeste de la zona húmeda. La vida del oppidum se prolongó a lo largo del siglo IV y principios del III a.C. Su economía se basaba en la metalurgia de la plata y el comercio, actividades muy ligadas a los centros cartagineses desde Ibiza hasta el estrecho de Gibraltar. La existencia dela laguna de La Albufereta hizo posible la construcción de un muelle, situado a unos 300 m de la línea de costa actual, para el atraque de embarcaciones de escaso calado. |
|
Los cartagineses ocuparon la cumbre del Tossal de Manises y el poblado abandonado del Tossal de les Basses cayó en el olvido. La elección tuvo en cuenta las excelentes condiciones defensivas del lugar, así como el control de las vías de comunicación terrestres y marítimas. En él se erigieron imponentes fortificaciones de estilo helenístico con torres artilladas y antemuros detectados en varios puntos del perímetro. Estas defensas se planificaron para un enfrentamiento no con los íberos, sino con Roma, en previsión de una futura confrontación. Del urbanismo de Ákra Leuké conocemos dos calles principales que se cruzan en ángulo recto, varios almacenes y dos viviendas, Una de ellas, la llamada «Casa del Patio Triangular» es idéntica a las que se levantaron en la metrópoli de Cartago. Un elemento destacado son las profundas cisternas (más de tres metros) a bagnarola revestidas con mortero hidráulico, típicas del mundo púnico. |
|
Exvoto femenino de terracota La Serreta (Alcoi-Cocentaina-Penàguila) Siglo III inicios del siglo II a.C. MARQ |
|
Escultura de toro de piedra Tossal de les Basses (Alicante) Siglos V - IV a.C. MARQ |
|
Birreme de Terracota Púnica Tossal de les Basses (Alicante) siglo IV - Inicios del siglo III a.C. MARQ
Terracota de un barco de guerra púnico conocido como birreme. Conserva casi la totalidad del casco, que muestra dos filas de perforaciones que simulan las gateras para remos. |
|
Busto femenino de terracota Necrópolis de Puig des Molins (Ibiza) Siglo IV a.C. Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.
Busto púnico.ebusitano de terracota Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Siglo IV a.C. MARQ
|
|
|
|
|
Cabeza de terracota Necrópolis de Puig des Molins (Ibiza) Siglos V-III a.C. Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera
Cabeza de terracota Tossal de Manises (Alicante) Siglos III-I a.C. MARQ
Figura de terracota en forma de cabeza masculina, hueca en su interior. Presenta un cuello liso y la cara ovalada.
|
|
|
|
|
Amuletos de Horus, pasta solícea Necrópolis de La Albufereta (Alicante) Siglo IV a.C. MARQ
Piezas localizadas durante las excavaciones dirigidas por Francisco Figueras. |
Las excavaciones han desvelado un potente nivel formado por derrumbes de muros, estratos de carbones y cenizas de las vigas y otros elementos constructivos de madera, rotura violenta de enseres resultado de la destrucción de la ciudad de Ákra Leuké. El acontecimiento tuvo lugar a finales del siglo III a.C., en coincidencia con las últimas fases de la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. La península ibérica, junto con Italia, fueron los grandes escenarios del conflicto. La devastación de Akra Leuké se fecha en el mismo momento que la campaña de Publio Cornelio Escipión contra Qart Hadasht (Cartagena). El general romano conquistó la ciudad hacia 209 a.C. en una rápida marcha de siete días desde el río Júcar. La destrucción de Ákra Leuké supuso un período de ruina y abandono del Tossal de Manises y sus alrededores. La devastación de la ciudad fue absoluta: edificios derruidos, calles colapsadas de escombros, torres y murallas desmoronadas, viviendas incendiadas… La ciudad fue arrasada. Durante más de un siglo, el solar de la antigua urbe púnica sufrió un periodo de abandono salpicado por el trasiego de gentes que deambulaban por sus ruinas buscando algún objeto valioso o cobijo entre sus escombros. El hecho de que la cisterna de la «Casa del Patio Triangular» se colmatara lentamente muestra que el depósito estaba en uso e indica cierta frecuencia de estancia en las ruinas.
|
|
Con las guerras sertorianas, el solar del Tossal de Manises se reocupó como recinto militar, o castellum. El sistema defensivo romano forró los restos de las fortificaciones púnicas y construyó torres rectangulares macizas con zócalos de sillares a soga y tizón, de 3 metros de altura y alzados de adobe, enlucidos con mortero de cal. El interior del fortín carecía de trama urbana.
El castellum sertoriano se reforzó en época de las guerras cesarianas con dos bastiones en el flanco oriental, una puerta doble de acceso, una gran torre de aparejo ciclópeo y una muralla curva que protegía el antiguo camino. Detrás de las defensas empezaron a construirse escasas unidades de habitación. Esto apoya la idea de que el recinto no encerraba una verdadera ciudad. |
|
Imitación Ibérica de Crátera griega, cerámica. Tossal de Manises (Alicante) Finales del siglo III a.C. MARQ |
|
(arriba)Pithos ibérico pintado, cerámica (abajo)Jarro cerámico Ibérico pintado Tossal de Manises (Alicante) Finales del siglo III a.C. MARQ |
|
En el imperio romano las rutas terrestre y marítimas desempeñaron un papel fundamental en la interacción, la explotación y el comercio de estas tierras, Dentro de las vías terrestres destaca la Vía Augusta, cuyo trazado conectaba las principales ciudades de Hispania con el resto del Imperio. Dada la difícil orografía de la costa norte alicantina, entre Saltabi (Jávea) e Iliet (Elche) su curso corría por el interior. Un ramal secundario daba acceso a Lucentum. Las rutas marítimas facilitaban el comercio, reducían sus costes y aseguraban el control militar y político del Imperio. |
|
Cantharus cerámico pintado La Alcudia (Elche-Ilici) Siglo I a-C – I b.C. Museo Monográfico L′Alcudia de Elche
Las interpretaciones de su iconografía han sido variadas y todas coinciden en su gran valor documental. |
|
Lucerna de volutas de cerámica Tossal de Manises (Alicante) Segunda mitad del siglo I d.C. MARQ |
|
Botella de vidrio romana Tossal de Manises siglo I d. C. MARQ
Botella completa de vidrio verde-azulado, cuerpo prismático y sección cuadrada, con base ligeramente cóncava. |
|
Lucerna de volutas de cerámica Tossal de Manises Segundo cuarto del siglo I d. C. MARQ |
|
Removedor de perfume de vidrio Tossal de Manises Siglos I-II d. C. MARQ |
La extinción del proyecto urbano de Lucentum no supuso la desaparición de toda actividad, ya que en muchos espacios arruinados se detectan cambios de uso. La ciudad abandonada se transformó en una excelente cantera de materiales: piedra, madera, tejas y otros. El desmantelamiento sistemático de los edificios dejó tras de sí la más absoluta ruina. El desmonte del foro lucentino implicó el fin de la ciudad como tal. En el tramo de calle que atravesaba la plaza, los restos de un incendio revelaron que las vigas de los tejados de los pórticos se habían apilado allí para reutilizarlas en otro lugar. La antesala del apodyterium (vestuario) de las Termas de Popilio se transformó en almazara.
|