KIOSKO DE QERTASSI

En la margen izquierda del Nilo se levantaba el pabellón romano de Qertassi, que en 1960 fue trasladado a Nueva Kalabsha. A pesar de estar inacabado y prácticamente sin relieves, el conjunto formado por las cuatro columna de su interior y los dos pilares hathóricos de su entrada dan a este pequeño templo un aspecto extremadamente elegante.

HEMI SPEOS DE BEIT EL WALI

A unos 50 Km. Al sur de la presa de Asuán, cerca del templo de Kalabsha, se erigía otro de los monumentos nubios de Ramsés II construido en una roca de arenisca. Actualmente se encuentra a la espalda del templo de Kalabsha. Originalmente su entrada estaba presidida por un pilono de adobe y su culto estaba dedicado a Amón y otras divinidades. Estaba formado por una sala de entrada, decorada para conmemorar las victorias de Ramsés sobre sus enemigos; otra de columnas muy amplia, con dos pilares de estilo protodórico; y el sagrario, con estatuas de Isis, Horus, Khnum, Satis y Anukis. El templo parece un ensayo arquitectónica del de Abu Simbel.

TEMPLO DE AMADA

Dedicado a Amón-Ra y Re-Horakhty, fue construido por Tuthmosis III y Amenofis II, y su sala hipóstila añadida por Tuthmosis IV, Seti I, Ramsés II y otros faraones de la XIX dinastía también llevaron a cabo pequeñas ampliaciones u obras de restauración en este templo. Como consecuencia de la crecida de las aguas por la construcción de la presa de Asuán, fue trasladado, entre 1964 y 1975, a un nuevo emplazamiento más elevado situado a unos 2.5 Km. de distancia del original.

A pesar de los daños que sufrió durante la dinastía XVIII a manos de los seguidores de Atón, todavía conserva gran parte de sus relieves policromos y textos de importancia histórica. Los grafitos de la dinastía XIX esculpidos en este templo incluyen escenas del virrey de Nubia, Messuy, en las que aparece el ureo real sobre la frente del dignatario.

QASR IBRIM

Localizada a pocos kilómetros de el-Lessiya, la Primis griega y la Prima romana fue utilizado como lugar fortificado en tiempos de los romanos y de los faraones, y fue sede, al menos, de un templo del Imperio Nuevo. Este pequeño templo de piedra fue, al parecer, restaurado en adobe por Taharqa y posteriormente se utilizó como iglesia a comienzos de la era cristiana.

Gran parte de este sitio ha quedado sumergido en el lago Nasser, pero al menos ha sobrevivido la parte alta, donde se encuentran los restos de la fortaleza, que pueden ser admirados sin desembarcar, durante la travesía del lago.

TEMPLOS DE ABU SIMBEL

El Gran Templo de Abu-Simbel (o Ipsambul) fue construido por deseo de Ramsés II (1290-1224 a.C.) excavado en los acantilados del Alto Nilo, en las cercanías de los que hoy es Sudán, aunque actualmente no está en el emplazamiento original, pues la construcción de la presa de Asúan obligó a trasladarlo unos metros más arriba, aunque conserva todos las cualidades y atributos del templo primitivo. El conjunto fue desmontado en más de mil piezas durante casi diez años de trabajos (1963-1972) para ponerlo en lugar seguro

Fue dedicado a los principales dioses egipcios (Amón, Ra, Ptah) y aun al mismo Ramsés que fue divinizado. En el exterior muestra una gran fachada de 38 m. de ancho por 33 de alto, esculpida en la roca granítica que forma el acantilado, adoptando la forma de una pilono (de forma trapezoidal, más ancho en la base que la parte superior), aunque hueco. Contiene cuatro colosales estatuas sedentes del faraón (aún estando sentadas tienen una altura superior a los 30 m.) rodeadas por otras esculturas de menor tamaño que representan a sus familiares y numerosos relieves exaltando las victorias de Ramsés sobre sus enemigos, así como inscripciones alusivas a sus campañas contra los negros de áfrica y los pueblos de Siria.

Entre los dos colosos centrales hay una puerta y, encima de ella una figura del dios Ra en una de sus advocaciones, adorado por dos pequeñas imágenes en relieve del mismo faraón. La puerta conduce al interior del templo, cuya disposición general sigue el modelo de las grandes construcciones religiosas de Tebas: en primer lugar se accede a una cámara con pilares monolíticos en forma de figuras osíricas; desde ella se penetra en la que ha sido considerada como la sala hipóstila; al fondo una tercera cámara o santuario con estatuas de Ramsés y de los dioses. En los laterales se disponen otras salas y estancias menores a modo de capillas. Durante algunos días al año (10 de enero, 30 de marzo, 10 de septiembre y 30 de noviembre) la inclinación de los rayos del sol penetra por la entrada iluminando el interior del templo hasta el sanctasanctórum.

Vista de la sala hipóstila del Gean templo con las gigantescas estatuas osiriacos del faraón adosadas en la cara interior de su pilares. Esta sala añade un aspecto ctónico a la decoración del conjunto, que se fusiona con los de carácter solar de su entrada.

Vista de la sala hipóstila al salir el sol, a primera hora de la mañana. Aunque solamente dos veces al año penetra el sol hasta el interior del santuario, para iluminar la cara de la estatua del rey, el resto del año, el sol penetra lo suficiente para poder ver una gran parte del interior del templo con iluminación natural, que resalta los maravillosos y coloridos relieves. Lamentablemente, las salas laterales (bibliotecas y almacenes) no pueden apreciarse únicamente con la luz solar.

La fachada del Pequeño Templo está presidida por seis colosos de pie del faraón y la reina, cada uno de ellos flanqueado por estatuas mucho más pequeñas de algunos de sus hijos.

MUSEO DE NACIONAL DE JARTUM

En el centro de la capital de Sudán, junto al río Nilo, se encuentra un edificio rodeado de extensos jardines donde se han trasladado una buena parte de los templos faraónicos de la alta Nubia para protegerlos de la inundación producida por la presa de Asuan, y también para evitar la rapiña que se cebaría sobre ellos en localidades apartadas donde no ha vigilancia.

En la imagen un león nos da la bienvenida. Obsérvese que su estética es más cercana a la escultura de Oriente Medio (fenicia, Siria) que a la de Egipto.

Fragmento de mural con un rey meroítico ofrendando a una divinidad, ambos tocados con coronas de la época alta.

Sarcófago pseudos antropomorfo de terracota depositado en el museo de Jartum.

Vasijas de distintas épocas y procedencias extraídas durante las excavaciones realizadas a mediados del siglo XX en los terrenos que serían inundados por el recrecimiento de la presa de Asuán.

La falta de información proporcionada por el museo, no muestra la procedencia de esta estátua, sin embargo puede verse su similitud con las esfinges del templo de Amón en Naga.

TEMPLO DE KUMMA

Trasladado al museo nacional de Jartum. Templo datado de los reinados de Tuthmosis II, Tuthmosis III y Amenofis II, cuya estructura fue transladada a la ciudad de Khartum antes de que el emplazamiento quedara sumergido bajo las aguas de la presa de Asuán.

Tuthmosis I construyo un templo en la fortaleza de Kumma. Estas estructuras fueron hechas parcialmente de ladrillo y piedra. El templo actual fue construido en una colina en mitad de la fortaleza junto a la calle principal que corre de norte a sur uniendo las dos puertas de la fortaleza.

Después de que Tuthmosis III asumiera el trono, hacia el 1450 a.C. las representaciones de la reina Hatshepsut fueron sistemáticamente borradas de todas las escenas representadas en los muros. Fue posiblemente en ésta época cuando el templo fue ampliado añadiéndole el santuario de la parte norte. Todos los relieves de esta última parte del edificio representan a Tuthmosis III, por eso se puede datar con cierta exactitud.
La historia posterior del templo no está clara. Tuvo realce durante el reinado de Ramses III, cuando el entonces virrey de Kush esculpió una inscripción, y tuvo todavía su importancia durante los siglos VIII y VII a.C. donde una inscripción en relieve fue esculpida por la reina Kusita Karimala.

TEMPLO DE SEMNA

Trasladado al museo nacional de Jartum. El templo de Semna fue construido durante el reinado del faraón Tuthmosis III junto con la fortaleza de Semna, y fue dedicado al dios nubio Dedwen y a la forma deificada del faraón Sesostris III.
El complejo del templo tiene un muro perimetral (témenos) de adobe, de 16.4 x 13.04 m. Este muro no estaba construido para cerrar completamente el recinto del templo, sino para dar un remate al santuario, accediendo al templo desde un patio que estaba cerrado por una puerta. El muro perimetral tenía una puerta que daba a un patio rectangular, pavimentado originalmente con bloques irregulares.

El templo fue construido en dos etapas. La parte más temprana, formada por el frontal del sur del edificio, puede estar datada en el reinado de la reina Hatshepsut y de Tuthmosis III (1473- 1458 a.C.) y parece haber sido emprendida para reemplazar a un templo de adobe más antiguo, que estaba en ruinas.

Todos los relieves del edificio representan a Tuthmosis III, por eso se puede datar con cierta exactitud.
La historia posterior del templo no está clara. Tuvo realce durante el reinado de Ramses III, cuando el entonces virrey de Kush esculpió una inscripción, y tuvo todavía su importancia durante los siglos VIII y VII a.C. donde una inscripción en relieve fue esculpida por la reina Kusita Karimala.

TEMPLO DE BUHEN

Trasladado al museo nacional de Jartum en 1962. Comenzado por Tuthmosis II (1492 – 1479 a.C.), fue la reina Hatsepsut (1473 – 1458 a.C.) quien concluyó su construcción y lo dedicó al dios halcón "Horus señor de Buhen".

El templo actual fue construido sobre los restos de otro templo más antiguo del reino medio. Fue construido en la esquina del este de la ciudadela en el interior de la fortaleza. Tiene una muralla de adobe (témenos) de 31.5 x 23.8 m. El templo tenía una planta consistente en un patio exterior y un templo interior dividido en cinco salas rectangulares. Desde el vestíbulo trasversal, que actuaba como salón de coronación, se alcanza la sala central de un conjunto de tres habitáculos. Esta sala, la sala de la barca, servía para guardar la barca sagrada del dios.

La puerta del vestíbulo más al norte, conduce a una sala que tuvo una planta de entresuelo al fondo, probablemente usada como almacén. La puerta sur del vestíbulo accede a una antecámara que conduce al santuario transversal interior, donde se celebraban los ritos más sagrados.

TEMPLO DE AKSHA

El templo pertenece a la serie de construcciones que el afán monumental de Ramsés II construyó en Nubia. Con pinturas de poca calidad, fue dedicado como iglesia durante la época cristiana.
Aksha fue cubierta por las aguas del Lago Nasser en 1964 y el templo fue trasladado al museo nacional Jartum.

DONGOLA

De Dongola la vieja (Old Dongola) solo queda ruinas de la vieja ciudad y esta construcción que al parecer fué iglesia cristiana y mezquita. Su extraña arquitectura interior hacen dudar de su antiguo uso. En la actualidad su interior está parcelada en espacios que se asemejan a corrales, en su planta alta, mientras su planta baja sirve de dormitorio de murcielagos.

Frente a la puerta de entrada se alza la escalera de ascenso, lo que convierte a la construcción en una estructura dificil para comprender su uso original.

TEMPLO DE KAWA

Restos del templo de Amón, construido por el rey Taharqa entre el 684 y el 680 a.C. Todavía puede verse con gran detalle su planta clásica y algún resto de jerogríficos que atestiguan su datación.

Estructuras de adobe del templo de Amón.

KERMA

Kerma es el nombre moderno de la ciudad situada a unos 15 km. al sur de la tercera catarata que fue el centro de un reino de Nubia probablemente llamado por los egipcios Kash (de donde derivó Kus o Kush) que se extendía desde el sur de la segunda catarata hasta más al sur de la cuarta.

El edificio principal, o al menos el más grande, fue una casa de adobes que media en la última fase unos 18 metros de altura y 50 x 25 en los lados, este edificio es conocido como Deffufa occidental (Deffufa es el nombre antiguo de las casas de adobe en Sudán), como contrapartida a la Deffufa oriental, mucho más pequeña, y localizada en la zona de los cementerios.

No se sabe para que servían estas Deffufa, pero se supone que fueron templos.

En mi opinión no se tratan de templos sino de atalayas de observación y defensa de la ciudad y del cementerio (por su ubicación en el centro cada área). A su vez pudieron servir como púlpito para ceremonias de otro tipo, lo que devengó en la adhesión de un posible templo a la Deffufa Occidental en una de sus etapas de crecimiento.

La segunda población de Kerma corresponde a la señalada como grupo A de Nubia (3500 al 2200 a.C.) posibles descendentes de la cultura de pastores anteriores. Tenía unas 50 casas redondas de unos 3 m. de diámetro con alguna de más de 7 metros.

La cultura correspondiente a la tercera población se inició con la llegada del grupo C, hacia el 2000 a.C. Se supone que desde entonces fue la principal ciudad de Nubia. Estaba a unos 250 km. de la fortaleza egipcia más próxima.

La tercera fase de la cultura de Kerma esta fechada hacia el 1700 a.C. pero después de 150 años fue eliminada por los egipcios que conquistaron la ciudad y reino de Kerma hacia el 1530 a.C. bajo Tuthmosis I.

Arrastrar el cursor sobre la imagen para moverla.

Vista panorámica

Alrededor de la Deffufa se encuentra un conjunto de estructuras irregulares, algunas casi circulares, posibles cimientos de edificaciones de época indeterminada, cuyo uso no puede determinarse de su irregular construcción.

TOMBOS

Tombos es una ciudad de Sudán situada a la orilla este del Nilo, 10 km. al norte de Kerma, que fue capital de un reino de Nubia durante el segundo milenio a.C. En el Nilo hay una isla llamada Tombos a orillas de la cual, cerca de Hannek. Hay un coloso inacabado de granito probablemente del rey Taharqa.

Se han encontrado inscripciones de Tuthmosis I grabadas en la roca.

Varios grabados sobre el que destaca un gran Horus con la doble corona.

Grabados y cartelas.

GEBEL BARKAL

Gebel Barkal (Montaña Pura) es el nombre árabe que en el presente lleva el que fuera lugar sagrado del reino de Napata, situado en una pequeña montaña no muy lejos al norte de la ciudad, en el mismo lado de río Nilo. El nombre antiguo no se conoce. Pertenece a Sudán, y está cerca de la ciudad de Karima. El importante templo de Amón, fundado por Tutanjamón y más tarde reconstruido en la dinastía XXV, es tan grande como el de Karnak.

Templo de Mut, construido por Taharqa y esculpido sobre la roca de la montaña con numerosas representaciones de Hathor, Mut y Tefnut.

Interior del templo de Mut con esplendidos relieves cubiertos con hollín que oculta su policromía.

Debajo del penacho de la montaña, que asemeja la cobra faraónica, se encuentra en pequeño museo con algunos de los restos encontrados en el lugar, entre los que destacan estos leones de aspecto bonachón, en una posición muy diferente de las esfinges que también se encuentran en éste lugar.

Hacia el año 1450 AC, el ejército de Tuthmosis III llegó a la zona y fundó Napata. La región perteneció a Egipto durante unos doscientos años y después fue capital de un reino autóctono sucesor de Kerma. Los reyes de Napata residían en el Gebel Barkal, donde se han encontrado trece templos y tres palacios así como numerosas pirámides.

Se erigieron varias pirámides meroíticas y capillas dedicadas a Amón. Se han encontrado dos estelas: la de Tuthmosis III (de la dinastía XVIII) y la de Harsiotef, de la Dinastía XXII.

Arrastrar el cursor sobre la imagen para moverla.

Vista panorámica

Al pie de la montaña, el rey de Egipto y Napata, Taharqa, erigió un templo llamado por los griegos Thifonion y luego por los romanos el Thiphonium, porque estaba decorado con figuras de Tifones (el dios griego de las tormentas y volcanes).

Los templos principales, aparte del Thyphonium, fueron: el de Amón, fundado por Tutanjamón y más tarde reconstruido en la dinastía XXV, que es tan grande como el de Karnak; el de Amón y Mut, al lado del anterior, construido por Taharqo; el templo de Mut, también construido por Taharqo pero esculpido sobre la roca de la montaña y con numerosas representaciones de Hathor, Mut y Tefnut; y el de Natakami, construido por el rey Natakami (1-20 DC), al lado de el palacio real más antiguo.

EL KURRU

Tumulo funerario número 19. El-Kurru fue la primera necrópolis de los reyes de Napata. Hasta el siglo IX a.C. los nubios se enterraban en túmulos. Durante esa época, los reyes se consagraban a Amón y asumían títulos similares a los faraones egipcios.

Pirámide de Piankhi. En la mitad del siglo VIII a.C., el rey Piankhi estableció un sistema de entierro semejante al de Egipto, con túmulos convertidos en pirámides.

Tumba de Tanutamani (Tanwetamanis). Se ha encontrado las tumbas de los reyes en El-Kurru, incluida la de Tanutamón, que reinó del 664 al 643 a.C., cuando ya su predecesor Taharqa había inaugurado el cementerio de Nuri que sustituyó el de El-Kurru hacia el 664 a.C.

Tumba de Tanutamani (Tanwetamanis). La pirámide de Tanutamón está en un extremo, junto a la de Shabaka; al lado de ésta está la de Piankhi, la más grande.

Entrada a la tumba de Kashta. La pirámide de Kashta es la segunda del lado opuesto a la de Tanutamón, en una línea que contiene 8 pirámides y otras construcciones.

Tumba de Qalhata, madre de Tanutamani. Las pirámides de las reinas (14 descubiertas) tienen unos 7 metros cuadrados de base, mientras que las de los reyes tienen unos 10 metros cuadrados.

Tumba de Qalhata.

Tumba de Qalhata. También se han encontrado, al noreste de la necrópolis, los restos de 24 caballos, probablemente de los carros de combate de los faraones de Nubia, y restos de dos perros.

NURI

Nuri fue la necrópolis real de Napata desde aproximadamente el año 664 a.C. El rey Taharqa, de la dinastía XXV, murió a manos de los asirios y no fue enterrado en El-Kurru, pues por razones que no se han podido determinar el cementerio se trasladó al otro lado de río, unos cuantos km. al noreste de Napata.

La ribera izquierda del Nilo, donde el Sol se esconde, pertenecía al mundo de los muertos y por ello se trasladó al otro lado.

Taharqa fue enterrado en una tumba de 60 metros de altura, la más alta de Nubia. Todos sus sucesores se enterrarían allí menos Tanutamon (hacia 664-653 a.C.), sucesor inmediato de Taharqa (690-664 a.C.).

En el cementerio hay 82 tumbas de las cuales 74 son pirámides, más puntiagudas que las egipcias; de éstas más de veinte son de reyes y unas 50 de reinas. Nuri se dejó de usar como cementerio real cuando la capital pasó a Meroe y los reyes se enterraron allí.

MEROE

La ciudad de Meroe existía desde al menos el 750 a.C. y fue capital secundaría del reino de Napata o Kush. Se encuentra cerca de las modernas ciudades de Kabushiya y Begrawiya.

Su primera mención es en una inscripción del rey Arikamaninote, pero de fechas anteriores se encuentran en este lugar objetos con el nombre de Aspelta (final del siglo VII a.C.).

El lugar era conocido por los autores clásicos. La ciudad tuvo relevancia hasta el siglo IV d.C. en que fue abandonada. Napata fue saqueada por Egipto el 590 a.C. y desde entonces la capital principal pasó a Meroe

De la ciudad se conservan restos de muralla y tal vez de un palacio real, algunos templos pequeños, el gran templo de Amón y santuarios.

Los templos están dedicados a dioses egipcios y a dioses nubios.

Una necrópolis cerca de la ciudad tiene unas mil tumbas todas en forma de túmulo.

Otra necrópolis más lejana, en Begrawiya, está dividida en tres sectores que contienen tumbas reales.

La zona sur, la más antigua, tiene 204 tumbas, entre ellas la pirámide de Arakakamani, o Arkamani (Ergamenes), que corresponde al primer rey que se enterró en la ciudad, hacia el 260 a.C.

Arrastrar el cursor sobre la imagen para moverla.

Vista panorámica

La zona norte tiene 44 tumbas, 37 de ellas de los reyes de Meroe que vivieron entre el 250 a.C. y el 320 d.C.

Arrastrar el cursor sobre la imagen para moverla.

Vista panorámica

El sector oeste contiene tumbas del altos dignatarios.

MUSSAWARAT ES SUFRA

El complejo de Musawwarat es-Sufra ocupa una gran extensión de templos, patios, almacenes y talleres, formando un «Gran recinto» de forma irregular.

En él se han encontrado estatuas de las deidades Meroíticas Arensnufis y Sebiumeker.

 

En el templo principal destaca una construcción en piedra con forma de elefante.

 
Arrastrar el cursor sobre la imagen para moverla.

Vista panorámica

El recinto templario se encuentra en fase de excavación, consolidación y reconstrucción. Presenta una planta altamente compleja.

 

Unos cientos de metros al sur oeste del Gran Recinto, se encuentra este templo magnificamente reconstruido, y llamado popularmene "del león".

Los relieves interiores están en muy buen estado de conservación. Vemos en el santuario el león que da nombre al templo, y en la pared lateral un elefante.

 

Las paredes exteriores también conservan sus relieves en magnifico estado. Destaca este detalle del cetro donde, sobre un estandarte, el rey entrega el ank a su interlocutor.

NAGA

Naga, Naqa o Wad Ben Naga fue un templo de Nubia, al sur de Meroe, que estaba dedicado al dios Apedemak, antiguo dios nubio y egipcio, y a su mujer nubia de nombre desconocido.

En Naga hay dos conjuntos de templos. El primero estaba dedicado a Amón y está siendo objeto de excavación al encontrarse en su recinto un nuevo templo.

 

Eje del templo. Al fondo el santuario.

El segundo templo, llamado del león, contiene unos relieves, en su muro exterior de impresionante belleza; pero su tesoro es el kiosco, que ha modo de mamissi, le precede, mezcla de estilos egipcios con arcos griegos que le otorgan una indescriptible belleza y originalidad.

Naga quiere decir serpiente. Especialmente vistosas son las representaciones de la reina Amanitores de Meroe.

Al igual que el templo del león de Mussawarat es Sufra, se conservan espléndidamente los relieves exteriores del templo principal.

El kiosko del templo es de una gran belleza por su ingenua combinación de estilos que hace recordar a las construcciones de arquitectura de madera infantiles.