MOSCÚ |
|||
Puertas Voskresenkie (de la resurrección) |
|||
Una vez traspasadas las puertas, nos encontramos, a la izquierda con un pequeño pero bello templo ortodoxo, que puede ser visitado. |
|||
A la derecha, se encuentra el majestuoso museo de la historia. |
|||
La plaza es peatonal y está invadida por cientos de turistas, al menos en las épocas en que el clima lo permite. Algunos días, se cierra la plaza, también, a los peatones, permitiendo solamente su contemplación desde la acera de los almacenes Gum. |
|||
En el fondo sur de la plaza, se encuentra la genialmente artística catedral de San Basilio, edificada entre 1555 y 1561, |
|||
El templo conmemora la victoria de las tropas rusas sobre el Kanato de Kazán, lo que puso fin al largo yugo tártaro-mongol, que inició la unificación de Rus (para nosotros Rusia). |
|||
La idea de un templo-monumento, determinó el estilo típico de las iglesias rusas: la composición consta de nueve iglesias colocadas sobre un alto pedestal, ocho de ellas agrupadas en torno a la iglesia central de la intercesión de la Virgen |
|||
El Kremlin desde las orillas del río Moscota. Kremlin es un recinto amurallado, similar a los castillos medievales europeos, a las medinas árabes y las ciudades amuralladas de todas las civilizaciones a lo largo de la historia; por ello, se encuentran otros Kremlin en otras ciudades rusas. |
|||
Iglesia del Salvador |
|||
Uno de los siete rascacielos moscovitas edificados por stalin en 1953. La configuración de ellos es la misma: un edificio cuadrado, con cuatro torres en sus esquinas y una torre "del homenaje" central, a modo de castillo. En particular, el edifico de la imagen, visto desde el río moscova, tiene un parecido más que razonable con el edifico de Telefónica, en la madrileña Gran Vía. |
|||
Otro de los siete rascacielos es la célebre universidad estatal Lomonosov, edificada en la única loma desde la que puede divisarse la ciudad, el monte vorobievskie, traducido por el "gorrión". En éste edificio se encontraban todas las facultades universitarias, que reunían a la flor y nata de la inteligencia rusa. Durante la época soviética, e incluso hoy en día, la única forma de salir del tedio de los fríos y oscuros numerosos pueblos rusos (antes de toda la unión soviética), era conseguir destacar en la escuela para optar a una plaza en ésta universidad. |
|||
Kremlin |
|||
Catedral de la Asunción, o de la Dormición |
|||
Cúpulas de la Catedral Alta del Salvador |
|||
Catedral de la Anunciación, siglo XV |
|||
Metro de Moscú |
|||
Andén de la estación de metro Komsomolskaya koltsevaya,construida en 1952 |
|||
INICIO DE LA NAVEGACIÓN |
|||
Maniobras de desatraque. Moscú es puerto de cinco mares porque está comunicado con todos ellos por medio de canales que enlazan los ríos que conducen al mar. De esta forma se puede navegar desde Moscú, siempre que la temperatura no mantenga las aguas heladas, desde octubre a abril. |
|||
Paso por las esclusas. Durante la travesía hay que pasar por 18 esclusas que, como en otros lugares del mundo, permiten la entradas de dos barcos a la vez. Una vez el barco en la esclusa, es amarrado en amarrar deslizantes, que suben o bajan a la vez que lo hace el agua. |
|||
Embalse de Ribinsk. Los canales fueron construidos en la época de Stalin por millones de prisioneros a golpe de pico. En muchos lugares se han formado pantanos debido al estancamiento desordenado lo las aguas. Este estanque sepultó a un pueblo, del que sobresale la torre de su iglesia de las aguas, contrastando con la inmensa parábola del fondo. |
|||
Entrada a una de las esclusas más bonitas. Muchas de ellas tienen monumentos en honor de Stalin. |
|||
Compuerta de la esclusa. Las compuertas de las esclusas, generalmente están formadas por dos hojas que se cierran a modo de puertas. |
|||
UGLICH |
Convento de monjas |
||
Iglesia de San Dimitri Ensangrentado, dentro del Kremlin. |
|||
Uglich es una comunidad no muy grande bella y tranquila, agradable en verano con el buen tiempo, con unas larga filas de tenderetes que acompañan al viajero desde el lugar de desembarco hasta los conventos. |
|||
Maniobra de acercamiento al puerto. Sorprende la profesionalidad de los pilotos, moviendo unos barcos de 100 metros de eslora en espacios ajustados. |
|||
Los barcos que hacen la travesía están fabricados en los años setenta en la antigua República Democrática Alemana. Lentos y funcionales, cuentan con comodidades escasas para los parámetros occidentales, con cabinas mínimas de 10 m2 no aptas para jugadores de baloncento. |
|||
GORITSY |
|||
Monasterio de San Cirilo del Lago Blanco |
|||
Rodeado por una alta muralla se encuentran las construcciones de este monasterio, en el que todavía viven una decena de mojes. El lugar es muy grande y en todos los rincones encontramos motivos especiales. |
|||
Miembro de la tripulación rusa |
|||
Cruce de barcos en el rio. Los canales están construidos con un ancho que permiten el cruce de los barcos, incluso de gran cabotaje. Continuamente están siendo dragados, y en algunos lugares se ha aprovechado el desnivel natural para formar pantanos en alguno de los cuales no puede verse las orillas. |
|||
La gaviotas acompañan a los barcos durante toda la travesía |
|||
El puente del barco: piloto y capitán durante la travesía |
|||
KIZHI |
|||
En el extremo norte del lago Onega, en la latitud 62, en la isla de Kizhi se ha formado un museo al aire libre de casas de madera, entorno a las iglesias existentes, que ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. |
|||
Desde la orilla puede contemplarse el conjunto de construcciones de madera. |
|||
Iglesia de verano totalmente construida en madera. |
|||
Típica casa de labranza. Imagino que de labradores ricos por la magnitud de la vivienda que incluye una planta para mantener al ganado en invierno. |
|||
La edificaciones presentan variados amuletos en sus tejados. En la imagen, la iglesia tiene las cruces ortodoxas como remate de sus cúpulas, pero mantiene la tradición profana con ancestrales símbolos de prosperidad y vida. |
|||
Artesana construyendo collares, siguiendo la tradición de entretenimiento en los largos y oscuros días de invierno. |
|||
MANDROGA |
|||
Proximo a San Petersburgo se encuentra esta isla convertida en parque de atracciones para los turistas. En la fotografía, el autor está delante de un tobogan de nieve, propio para descensos en invierno. Evitar hacerlo en verano para no destrozar los pantalones. |
|||
SAN PETERSBURGO |
|||
Catedral de la Resurrección de Cristo. Una de las más bellas iglesias de Rusia, aunque no sea muy antigua (construida entre los siglos XVIII y XIX) |
|||
Fragmento de la parte superior del Templo de la Resurrección de Cristo,con una composición de mosaico |
|||
Catedral de San Isaac. Esta enorme iglesia de planta de cruz griega, no carente de esbeltez y ligereza, a pesar de sus enormes proporciones, es una especie de síntesis de la basílica de San Pedro, el Panteón de Roma y la catedral londinense de San Pablo. |
|||
PETERGOF |
|||
Entrada al palacio por un canal que desemboca en el mar báltico |
|||
En los jardines del palacio se encuentran las famosas fuentes sorpresa, instaladas en las glorietas de los caminos, que funcionan aleatoriamente mojando por sorpresa a los acompañantes del Zar. |
|||
Vista del palacio desde los jardines inferiores. |
|||
La riqueza y belleza del palacio no se contiene únicamente en su interior. Los jardines contienen numerosas estatuas en oro y fuentes alimentadas por el agua que se trae desde las montañas a algunos kilómetros de distancia. El agua mueve ingeniosos mecanismos que causan sorprendentes efectos cibernéticos, sin necesidad de modernos mecanismos elécticos. |
|||
ERMITAGE |
|||
Vista desde el rio Neva Pulsa aquí para una visita virtual por al Ermitage |
|||
Sala del jarrón de Kolyván |
|||
Sala de Júpiter |
|||
Patio romano |
|||
Las salas arqueológicas de la planta baja son poco visitadas, a su peculiar belleza se une la tranquilidad de los recintos y la calidad de los objetos depositados. |
|||
Escalera principal del palacio de invierno. |
|||
Sala de conciertos con el sepulcro de plata del principe de Novgorod Alejandro Nevsky. |
|||
Salón dorado. |
|||
Sala blanca |
|||
Sala de la pintura flamenca del siglo XVII |
|||
Lógias de Rafael |
|||
Sala grande con lumbrera del arte italiano. |
|||
Sala de mayólica italiana. |
|||
Sala de los escudos de armas. |
|||
Plaza del palacio. En la parte trasera, a espaldas del rio. |
|||
![]() Vista panorámica |
Panorámica del Ermitage desde la plaza del palacio. |