TEMPLO DE KARNAK

Situado en las orillas del Nilo, en las cercanías de Tebas, está circunvalado por una larga muralla de adobes cercana a los 2.000 metros de longitud y 8 m. de grosor. Aunque su núcleo inicial corresponde al Imperio Medio, su primer gran impulsor fue Tutmosis I (1505-1493) al que siguieron engrandeciendo otros faraones.

El acceso al templo se hace a través de una avenida de esfinges con cabeza de carnero (el carnero era el animal sagrado de Ammón) que protegen entre sus garras la figura del faraón Ramses II (1290-1224), esta avenida marca el eje longitudinal de la construcción del templo siguiendo el cual, después de traspasar el macizo muro formado por dos pilonos de entrada al templo de Ramses III, se accede al gran patio hípetro, desde aquí se entra en la gran sala hipóstila, la mayor sala cubierta que existe en el mundo (152 m. de largo por 51 m. de ancho) de 134 colosales columnas. Tras una serie de pilares se encuentran varios aposentos y patios, entre los que se encuentra el "santuario de la barca sagrada". Traspasado este cuerpo principal se llega a otra sala hipóstila con numerosas capillas ricamente decoradas, todo ello hecho por Tutmosis III a finales del siglo XV a.C.

Sala Hipostila, entre el 2º y 3º pilono.

Detalle de la sala hipóstila.

Detalle de la sala hipóstila.

Exquisito templo de Ramses III, situado en el patio detrás del 1º pilono, al entrar al recinto a la derecha. Este bello templo, con estatuas osiriacas recostadas en las columnas del patio, tiene la particularidad de pasar desapercibido para las oleadas de turistas, de modo que es un remanso de paz y belleza en medio del bullicio.

Interior del Templo de Ramses III. Su reconstrucción es casi completa, se pueden admirar sus capillas con la iluminación y la atmósfera originales. Al fondo de la fotografía, la única columna que nos ha llegado del Kiosko de Taharqa.

Fachada de la sala columnada de los festivales

Sala columnada de los festivales. Todavía mantiene los colores originales en las columnas y los techos; pero si quieres verlo, apresúrate; cada año los colores están más difuminados.
Este edificio se encuentra detrás de la capilla del templo, separado por un amplio patio, de modo que queda fuera del recorrido turístico y puede disfrutarse con tranquilidad.

Detalle de la sala columnada de los festivales

Vista desde el lago sagrado.

Lateral del lago sagrado. Al fondo la sala hipóstila.

TEMPLO DE LUXOR

Pilono del templo, con las estatuas de Ramsés II y el obelisco gemelo del que se encuentra en la plaza de la Concordia de París.

Pórtico de entrada al templo, con la visión de las estatuas del patio y la gran columnata.

TEMPLO DE HATSHEPSUT

Rampa de subida al patio superior, cortada en 1998 mientras se terminaban las excavaciones.
Esta visita fue realizada pocos meses después de la matanza del fundamentalismo islámico, por lo que el monumento aparecía prácticamente vacio.

Patio intermedio. A la izquierda la columnata con las inscripciones de la expedición a Punt. A la derecha la columnata del nacimiento de Hatshepsut.

Imagen de las dos rampas y los visitantes sobre la terraza intermedia.

Estatuas osiriacas de Hatshepsut en el pórtico del patio superior, recién abierto al público en el año 2003. Puede apreciar el color original del rostro de las estatuas, reconstruidas en su mayor parte. Obsérvese que el color empleado era el que canónicamente se utilizaba para representar la piel masculina, en lugar el color amarillento de la piel femenina.

Capilla lateral junto a la entrada al santuario.

Templo de Montuhotep II visto desde la terraza superior del Templo de Hatshetsut

TEMPLO DE AMENHOTEP III y COLOSOS DE MENON

Coloso de la izquierda, el que permanece monolítico, del pilono de entrada al templo de Amenhotep III, cuyas ruinas permanecen en el subsuelo, bajo la capa freática, y que están siendo excavadas actualmente, con hallazgos excepcionales.

Los dos colosos. Vistos desde la base son espectaculares por su titleura y por el volumen. Cuando el templo se encontraba en su esplendor, su monumentalidad debió de hacer creer que realmente el faraón era el dios más poderoso.

TEMPLO DE EDFU

Pilono visto desde el mamissi, con dos estatuas de Horus en forma de halcón, dios tutelar del templo. En el patio se encuentra otra estatua de Horus tocado con la doble corona, de de mayores proporciones.

Columnata del patio.

Techo de la sala hipóstila. Este templo es uno de los mejores conservados de todo Egipto, gracias a que estuvo sepultado en la arena hasta tiempos recientes. El desarrollo del pueblo se aposentó sobre el tejado del templo, dejándolo sepultado y a salvo de la reutilización de sus piedras. Por eso, todavía puede apreciarse la coloración original en algunas partes del recinto.

Muro exterior norte, con magníficos relieves.

GEBEL EL-SILSILA

El edificio más emblemático de este yacimiento es el templo excavado en la roca de Horemheb, construido aprovechando una vieja cantera de piedra arenisca, dedicado a siete divinidades, entre ellas Amón, el dios cocodrilo Sobek, patrono de la comarca y el propio Horemheb.

Al sur del Gran Speos de Horemheb fueron construidas por los faraones remésidas Seti I, Ramsés II y Merenptah, tres pequeñas capillas excavadas en la roca, que desempeñaban la función de cenotafios menores. La primera quedó partida en dos a raíz de un terremoto, que destruyó también el embarcadero situado enfrente de las capillas.

TEMPLO DE KOM OMBO

Templo dedicado a Sobek y a Haroeris o "Horus el viejo" se levanta en una terraza delimitada por dos largos brazos secos del río que aislan el lugar y crean el escenario más espectacular que pueda verse en cualquiera de los templos situados junto al Nilo. Todo el complejo templario refleja su doble consagración dividido en dos partes iguales una para cada divinidad

Escena de purificación. Las dos divinidades derraman el líquido sagrado sobre el rey. Al igual que en otras escenas similares, de las vasijas mana una sucesión de símbolos Anh, que representan a la vida, simbolizando el deseo de los dioses que dar la vida eterna.

Columna de la sala hipóstila.

TEMPLO DE FILE

La isla de File, famosa durante siglos por su rica herencia templaria, yace sumergida en la actualidad bajo las aguas del lago Nasser, al sur de Asuán. Es de agradecer que cuando se construyó la gran presa durante la década de 1960. los templos de la isla fueran desmantelados para volver a construirlos en un terreno más elevado de la vecina isla de Agilkia, cuyo paisaje fue adaptado para parecerse a la File original.

Pabellón de entrada romano, obra de Trajano, conocido con el nombre de "el lecho del faraón". Se trata de uno de los monumentos mejor conservados de File. Los cartuchos de sus paredes están vacíos, porque el constructor no sabía quién era el emperador romano que iba a gobernar cuando se terminara el templo.

Vista del segundo pilono en el patio donde se encuentra la casa del nacimiento. A la derecha puede verse una capilla romana. A través de la puerta, puede verse la sala hipóstila del templo principal, cuya parte delantera queda al aire libre formando, así, una combinación de peristilo e hipóstila.

Vista de la columnata oriental desde el interior del Pabellón de Nectanebo I.

SAQQARA

Dos magníficas estatuas de tamaño natural de madera recubierta de estuco y pintada con brillantes colores, pertenecientes al jefe de justicia y visir Ptahhotep, personaje que vivió durante la dinastía V bajo el reinado del rey Isesi. Estas dos estatuas fueron halladas en su tumba de Saqqara, al oeste de la pirámide de Dyoser, por Abdulsalam Mohamed Husein en 1940. A pesar de que se hallan en muy buen estado de conservación ambas estatuas han perdido su parte inferior.

La estatua de la izquierda de Ptahhotep viste una falda corta de color blanco y la parte plisada pintada de amarillo al igual que el cinturón. Sólo se conserva su brazo derecho y cuya mano originalmente sostendría un cetro. Lleva una larga peluca que le llega hasta los hombros y luce un amplio collar pintado sobre el pecho. Los ojos, que originariamente estarían incrustados, en la actualidad se han perdido. La estatua de la derecha, cuyo estuco y pintura se halla bastante mejor conservada es muy similar a la anterior, pero aquí Ptahhotep lleva una peluca corta, redonda y rizada y luce una barba recta ceremonial. Lamentablemente esta estatua ha perdido completamente ambos brazos y una pierna.

Calzada de la pirámide de Unas

PIRAMIDE DE DJOSER

El complejo funerario de Djoser fue el primero que tuvo una pirámide. Constaba de varios templos y estructuras parecidas a santuarios que en su gran mayoría tenían un carácter más simbólico que práctico.

La pirámide escalonada de Djoser (Netjerykhet), de la dinastía III, no es sólo la primera pirámide y el primer complejo faraónico de Egipto, sino también uno de los monumentos más grandes y laberínticos de la tierra del Nilo.

 

Pirámide de Userkaf, en primer plano. Al fondo la pirámide de Djoser.

ALEJANDRIA

Uno de los monumentos más sorprendentes y famosos de los que se conservan en Alejandría es la colosal columna de granito conocida como el "pilar de Pompeyo", aunque en realidad fue erigida por el emperador Diocleciano hacia el 297 d.C. La columna se alzaba en el Serapeo de la ciudad, el templo principal del importante dios grecorromano Serapis.

PIRAMIDE DE HAWARA

Pirámide de Amenemhat III en Hawara. El yacimiento de Hawara, se halla a unos 8 Kilimetros al sureste de Medinet el-Fayum, la actual capital de la región del Fayum. Faiyum (en egipcio Sh-Rsyt o Lago Meridional, luego dividido en otro distrito llamado Mr-Wr o Gran Estanque) es una extensa depresión fértil de 65 km de ancho y con el mencionado lago al norte, que está a 44 mts. por debajo del nivel del mar.

Más información aquí y también aquí

PIRAMIDE DE EL LAHUN

A unos 3 km. De la actual aldea de Illahun, donde empieza el Fayum, Sesostris II construyó su "pirámide brillante" de caliza y adobe. Erigida dentro de un recinto más o menos cuadrado rodeado, al parecer, de hileras de árboles, que quizá simbolizaran la arboleda asociada con el túmulo fúnebre de Osiris, o bien la vegetación que rodeaba el túmulo primigenio de la creación.

Más información aquí

Parece que la pirámide llegó a ser concluida, pero se desconoce cómo era la estructura de su templo funerario. Aunque se sabe dónde se levantaba el templo del valle, en la actualidad no existe (probablemente fuera utilizado como cantera de piedra durante el período ramésida).

MEDINET MADI

También llamada Narmutis, es el emplazamiento de un pequeño templo en buen estado de conservación que estuvo dedicado a Sobek, a Horus y a la diosa-cobra Renenutet. Fundado por el faraón de la dinastía XII Amenemhet III, y por su hijo, Amenemhet IV, fue restaurado durante la dinastía XIX y ampliado en el período grecorromano. Los muros del templo presentan inscripciones de textos y varios relieves.

En el interior del templo puede admirarse una impresionante capilla con dos espacios destinados al alojamiento de sendos cocodrilos. Los huecos se asemejan a hornos de leña actuales, y acaban con un pozo para que colgara la cola de los animales.

Los alrededores del templo mantienen almacenes de adobe con techo abovedado, similares a los del rameseo.

OASIS DE BAHARIYA

Visita a la necrópolis de Bawati.

Más información sobre Bahariya aquí

Visita a la iglesia cristiana del s. IV al V

Más información sobre Amheida aquí

OASIS DE DAKHLA

Templo de Amón en Deir el-Hagar, el monasterio de piedra, es un templo de piedra arenisca en el borde occidental del oasis de Dakhla, a unos 10 km. de El-Qasr en el desierto al sur de la zona cultivada. Alberga las ruinas mejor conservadas de toda la zona pertenecientes a un templo de piedra.

Más información sobre Deir el-Hagar aquí

Dedicado a la tríada Tebana y a Thoth, su construcción comenzó durante el reinado del emperador romano Neron (54-68 d.C.), cuyo cartucho se encuentra en el santuario. Las paredes también llevan los nombres de Vespasiano (69-79 d.C.) y Tito (79-81 d.C.) y la monumental entrada fue decorada durante el reinado de Domiciano (81-96 d.C.)

El templo mide 7.3 x 16.2 m y está rodeado por un muro de adobe con restos de yeso pintado. La entrada principal está en el lado del este del muro del recinto y presenta otra entrada al sur, en la pared de los temenos del santuario, hay muchos graffitis griegos escritos por los antiguos viajeros que dejaron registro de sus visitas a este lugar sagrado.

QILAT EL-DABLA

Mastabas de los gobernadores de la VI dinastía. Se encuentran en una zona alejada de la carretera de Dakhla a Kharga, pero accesible gracias a las instalaciones permanentes que tiene la misión arqueológica que trabaja allí.

Más información sobre Qila el-Dabla aquí

El sitio consiste en varias mastabas, de las cuales son visibles escasamente los cimientos de su estructura superior, algunas de ellas excavada o en proceso. La calidad del trabajo que se está haciendo se puede ver en esta fotografía: se ha vaciado completamente la superficie para llegar a los recintos funerarios; después se ha procedido a su limpieza y reconstrucción.

OASIS DE KHARGA

Templo de Hibis. La antigua Hibis, el Hebet egipcio, esto es el arado, a unos 2 km. al norte de la ciudad moderna de Kharga, se emplaza este templo de Amón bastante bien conservado. Aunque sus cimientos probablemente se construyeron en la dinastía XXV, la decoración de sus muros fue obra del rey persa Darío, al cual se le suele atribuir esta estructura. Fue objeto de varias ampliaciones durante el reinado de Nectanebo II (la columnata) y en el período ptolemaico.

Cabe destacar el elenco de divinidades que aparecen en el sanctasanctórum y, en la sala hipóstila, la figura alada de Seth sobre la serpiente. Apofis que, según algunos historiadores de arte, resulta un precursor del motivo de San Jorge y el Dragón

NECROPOLIS DE BAGAWAT

Bagawat es una necrópolis cristiana, copta y bizantina, utilizada entre los siglos IV y VII, que se alza sobre los restos de otra edificada en el siglo II. Hay 263 capillas de adobe en las laderas de un cerro.

Los edificios son capillas funerarias de adobe construidos sobre las fosas funerarias. Los pozos que conducen a estas fosas todavía son visibles. Las capillas tienen cúpulas construidas con la técnica de la "bóveda nubia", ampliamente extendida en el tiempo faraónico para las dependencias de los templos (almacenes, reservas).

La necrópolis recuerda las diatribas de los inicios del cristianismo sobre la naturaleza de Jesús. El obispo Nestorius se exilió en Bagawat (donde había una aldea llamada así) en el siglo V, para demandar que solamente una de las naturalezas de Jesús había sufrido en la cruz; la naturaleza humana y no la divina. En gran parte, la necrópolis de Bagawat es el resultado suyo y de sus compañeros de exilio. Las tumbas están creada para indicar que continuaba la adoración a los muertos en un estilo cristiano.

QASR EL ZAIYAN

Templo de la época grecoromana. Se encuentra en el borde oeste de la carretera que va de kharga a Paris (la parte del oasis más al sur y un poco fuera de todo su contexto.
el templo está bien conservado, pero lo que llama realmente la atención de los templos del sur de este oasis es el buen estado en el que se encuentran los recintos colaterales del templo, construidos en adobe en su interior.

Aquí podemos contemplar como estaban estructuradas las dependencias anejas a los templos: los dormitorios, almacenes, cocinas, baños y la interacción entre las estructuras de adobe y las de piedra.
Un detalle, cuidado con las serpientes que campan en el lugar dejando, incluso, sus huevos en cualquier lugar visible.

TEMPLO DE NADURA

El templo de Nadura tiene menos de 700 años que el de Hibis; pertenece al siglo II d.C. y fue construido en la época romana. Pocos de los monumentos de Kharga han sido tan mtitleratados por el tiempo como éste y, con excepción de algunos paños del muro, poco hemos legado. Se atribuye generalmente al dios Amón, pero los pocos restos de la decoración de los muros representan a músicos tocando instrumentos de percusión y sistros. Esto indica que allí se adoraba a una diosa.
Cerca del templo se encuentra una aldea semi-troglodita. Los habitantes construyeron casas de adobe con sótanos subterráneos. El propósito de esta estructura, tan abundante en el norte de África, era protegerse del calor durante el verano.

TEMPLO DE DUSH

Dush, el antiguo Kysis de los Griegos, constituye el centro de una región considerada como la cuenca meridional del oasis de Kharga, en la unión de las carreteras que llevan hacia Siena (Asuán), Latópolis (Esna), Tentyris (Dendara) y de la que conduce, cortando el desierto, hacia Mut, en Dakhla.

Enclave de caravanas, Dush es el centro urbano de comunidades agrícolas (Ain Ziyada, Manawer el-Biyut). El agua se encuentra en abundancia y el examen del terreno ha revelado la existencia de habitaciones subterráneas dotados con chimeneas de ventilación (los qanât), invención de origen persa.

Kysis, cuya creación se remonta al tiempo ptolemáico, albergaba una guarnición de legionarios montados en camellos, encargados de operaciones policiales en el desierto para prevenir las incursiones de los nómadas del sur que amenazaban la economía del oasis.
Dispone de un santuario de Serapis e Isis de la época imperial.

NECROPOLIS DE ASSASIF

La extensa necrópolis de El-Assasif está situada en Tebas oeste cerca de Deir el-Bahari y al sur de la necrópolis de Dra Abu el-Naga. Contiene tumbas de titleos funcionarios, la mayoría de las dinastías XIX y XX, y también de la XXV y XVI.

Patio de una de las enormes tumbas que no se encuentran en el circuito turístico, por ello, para la iluminación interior se emplea el mismo método que hace miles de años, con láminas metálicas bruñidas, que mantiene el cuidador de la tumba y que refleja los rayos del sol al interior para ir iluminando las zonas que se visitan. La calidad de esta iluminación es excepcional, da mayor brillantez a las figuras y a los colores que la iluminación eléctrica.
En la fotografía el cuidador moviendo uno de los espejos mientras el otro lo mantiene hacia el interior de la tumba.

GIZA

Giza era antes un pueblo aislado en la orilla occidental del Nilo frente a El Cairo medieval. En nuestros días, forma parte de los suburbios de El Cairo moderno que la rodea ahogándola desde todos los frentes. Por extensión el nombre designa a la meseta calcárea que formaba parte de la necrópolis menfita dónde se construyeron, entre otros los complejos funerarios de pirámides de Micerino, Keops y Kefrén con sus respectivos templos.
Pirámide de Keops desde la zona de mastabas oeste.

Pirámide de Kefrén vista desde las mastabas.

Templo mortuorio de la Pirámide de Kefrén.

Imagen clásica de la esfinge en una época en que eran frecuentes los atentados fundamentalistas y no había mucha abundancia de turismo

Pirámide de Micerino con la gran brecha abierta para buscar su entrada.

Mastaba, probablemente de Kawab en el campo este de la pirámide de Keops.

Mastaba de Senedjemib-mehu (G2378). Se encuentra inmediatamente a la derecha de la entrada del recinto arqueológico.

Frontispicio de la fachada de la mastaba de Idu (G7102).

Estatuas del propietario de la mastaba de Idu (G7102).

Estatuas del propietario de la mastaba de Qar (G7101).

Tumba de Seshemnefer IV

ABUSIR

Pirámide de Khentkaues II.

Más información aquí

Pirámide de Sahure.

Más información aquí

Pirámide de Neferirkare

Más información aquí

Mastaba de Ptahsepses.