LUCENTUM (Alicante - España) |
||||
Desde 1995 se puede visitar este yacimiento ubicado en las cercanías de la playa de la albufereta de Alicante. Descripción del yacimiento de Lucentum |
||||
LA ILLETA (Alicante - España) |
||||
Los primeros indicios de población se remontan a finales del tercer milenio a.C., sus pobladores vivían en cabañas de planta circular. En la edad del bronce vuelve a habitarse en dos momentos: inicios del segundo milenio (cultura del Argar) y al final del mismo milenio, cuando se construyen grandes cisternas talladas en la roca. Después de 600 años inhabitada, aparecen restos de la cultura ibérica y en el siglo V a.C. la nueva población remodela la zona creando un poblado de trazado regular, con anchas calles y dos templos de influencia semita. Acceso a información sobre La Illeta |
||||
Su actividad productiva se destaca con la presencia de instalaciones de transformación de productos agrícolas, conservación de pescado y almacenes, así como hornos de ánforas. |
||||
AMPURIAS (Girona - España) |
||||
En el año 218 a.C. con motivo de la Segunda Guerra Púnica, un ejercito romano comandado por Cneo Cornelio Escisión desembarcó en el puerto de Empuréis con el objetivo de cerrar el paso por tierra a las tropas cartaginesas. Se iniciaba de este modo el proceso de romanización de la Península Ibérica. En el año 195 a.C. Marco Porcio Catón instaló un campamento militar en Empúries, que contituyó el embrión de la ciudad romana, instaurada en la parte alta, al oeste del núcleo griego. | ||||
Domus 1. En una de las casas más importantes de la ciudad con mosaicos que decoraban los suelos de las habitaciones principales. | ||||
Desde el Forum, centro político, religioso y económico donde se alzaban los principales edificios públicos de la ciudad, se accede a los restos de la Basílica y Curia, edificios destinados a la administración judicial y política de la ciudad. | ||||
Al sur de la ciudad romana, en el exterior de las murallas, se encuentra este símbolo fálico esculpido en el tercer sillar a partir de la puerta, símbolo de fuerza y prosperidad. Como dato, en Éfeso (Turquía) también se encuentra este símbolo en varias calles alrededor de la Biblioteca. La fantasía de los guías locales los identifican como símbolos anuniando el camino a burdeles próximos. | ||||
BILBILIS (Calatayud - España) |
||||
Ciudad de origen íbero que fue reformada en la época de Augusto mediante costosas y complejas obras de adaptación al empinado terreno, construyéndose la ciudad al modo romano. Descripción del yacimiento de Bilbilis |
||||
Termas. Los restos visibles corresponden a la remodelación Flavio de unas termas o baños construidas en época augustea, modificándose la circulación primitiva. Actualmente se puede contemplar el apodyterium (vestuarios) con hormacinas para dejar la ropa. |
||||
Están completamente excavadas el Frigidarium (sala fría), tepidarium (sala templada) y caldarium (sala caliente), así como varias estancias menores o de uso interno, entre ellas el praefumium u horno. |
||||
Esta parte de la excavación fue de primeras en aparecer. En la actualidad se están realizando prospecciones en los alrededores de las termas. |
||||
Casa del Ninfeo. Construida en la primera mitad del siglo I fue reformada en época de Vespasiano. Las habitaciones se han adaptado a un ninfeo o gran fuente formada por una cisterna doble que abastece de agua a tres piletas semicirculares. |
||||
Teatro. Decidida su construcción en época de Augusto a inicios del siglo I, se planificó junto al Foro (al fondo en la fotografía) para que formasen una misma unidad monumental, efectuándose ampliaciones y modificaciones durante los reinados de Tiberio y Claudio. |
||||
Para su edificación se aprovechó la ladera natural en la que se instaló el graderío, cerrándose el barranco con una escena de dos pisos en forma de tres exedras decoradas mediante órdenes superpuestos. |
||||
En la parte exterior del graderío se conservan los restos de un secellum o pequeño templo, dedicado al culto de un miembro de la familia imperial, posiblemente Livia. |
||||
Foro. Edificado a la vez que el teatro, se inauguró en el reinado de Tiberio, efectuándose modificaciones en época antoniniana. Construido sobre varias terrazas naturales, que hubo que adaptar, constó de una gran plaza porticada de forma rectangular presidida por un templo hexástilo/períptero de orden corintio al que se accedía mediante una escalera monumental. El complejo se completaba con una basílica de dos naves, curia y un criptopórtico, mientras en las terrazas laterales se situaban las tabernae o tiendas. |
||||
CARTAGENA |
||||
Teatro Romano de Cartagena. Descripción del Teatro romano |
||||
SEGOBRIGA (Cuenca - España) |
||||
Segobriga se encuentra a unos 100 Km. del este de Madrid. El sitio es conocido desde antaño, pero no ha sido muy excavado, lo que hace que mantenga todavía sin conocer la extensión de su poblado, que se adivina debajo de los sedimentos. Acceso a información sobre Segobriga |
||||
Termas. Rescatadas recientemente, al igual que el teatro, en la siguiente fotografía. Su estado de conservación no es muy deseable pero, al menos, puede visitarse la zona del apodyterium (vestuarios) con las clásicas hormacinas para dejar la ropa. |
||||
|
||||
MERIDA (Cáceres - España) |
||||
El importante papel desempeñado por Mérida a lo largo de la historia ha sido patente y continuo. Emerita Augusta fue fundada por el legado de Augusto, Publio Carisio, en el año 25 a.C. Descripción del teatro romano de Mérida |
||||
En su interior destaca la gradería con capacidad para 6.000 espectadores y el muro de la escena ricamente decorado con filas de columnas y estandartes. Su estado de conservación ha permitido que este monumento siga cumpliendo las funciones para las que fue construido, ya que en la actualidad acoge representaciones teatrales y de música en el Festival de Teatro Clásico. |
||||
POLLENTIA (Mallorca - España) |
||||
Pol-Léntia, fundada después de la conquista de la isla, que llevó a cabo el cónsul Quinto Cecilio Metelo en el año 122 a.C. supone el inicio de la vida urbana en Mallorca. |
||||
La Portella es un área residencial que contiene restos de tres domus y del trazado viario que las une. |
||||
|
||||
Justo al otro lado de la calle está la casa de la Cabeza de Bronce, en la que se encontró la pieza de bronce que le da nombre. La casa Noroeste es la peor conservada ya que sobre sus cimientos se asentó parte de la muralla romana del siglo III d.C. |
||||
ROMA (Italia) |
||||
El Panteón constituye la expresión más hermosa del genio arquitectónico y constructivo de los Romanos. Su origen se remonta hasta Agripa, que entre el 27 y el 25 a.C. quiso crear por medio de un templo dedicado a todos los dioses, el centro ideal del nuevo barrio del Campo de Marte. El templo fue totalmente reconstruido entre el 120 y 125 d.C. por Adriano. |
La forma del Panteón de Adriano es absolutamente excepcional respecto a los demás templos de la antigüedad. En efecto, está constituido por dos partes distintas la una de la otra: un pronaos con columnas y una enorme celda circular cubierta por una cúpula, que domina todo el conjunto. |
El Anfiteatro Flavio es el nombre del actual Coliseo que se empezó a construirse en el año 72 d.C. en tiempos de Vespasiano y fue inaugurado por Tito en el año 80. |
|||
Foros romanos. Mediante la realización de la Cloaca Máxima construida durante la dinastía de los Tarquinos, los últimos reyes de Roma, el valle pantanoso que se extendía entre el Capitolio, el Palatino y las laderas del Esquilino, fue saneado y se volvió en lugar de encuentro y plaza de foro: centro político, religioso y comercial de la siguiente Roma Republicana. Plano de la distribución de monumentos en el foro |
|||
Se debe a César, Augusto y a Tiberio, haberle dado su aspecto monumental. Quienes contemplan hoy por primera vez sus ruinas, no pueden evaluar plenamente toda su importancia: todavía, en esta plaza, entre estos restos de basílicas y templos, de columnas de homenaje y de arcos triunfales, hombres cuyos nombres eran Sila, Catón, Cicerón, César, Augusto, Tiberio y muchos otros, discutieron y decidieron el destino de Roma. |
|||
AMMAN (Jordania) |
|||
Teatro Romano: debajo de la colina de la ciudadela. Es la parte mejor conservada de la antigua ciudad de Philadelphia construida bajo Antonio Pio (138 al 161 d.C) |
|||
JERASH (Jordania) |
|||
El Arco de Adriano, en la entrada de Jerash, una puerta de 11 metros de alto con tres arcadas. Fue construido durante el mandato del emperador Adriano, hacia el 129 d.C. La altura actual se calcula que es la mitad de la que pudo tener en la antigüedad. El motivo de su construcción fue el de ser la principal puerta sur de la ciudad, aunque no llego a terminarse nunca. |
|||
El Cardo Máximo: mejor conocido como la calle columnada, se halla un poco más al norte del foro. Es una de las partes más bonitas e interesantes de Jerash. Tiene una longitud de unos 600 m. y llega hasta la Puerta Norte de la Ciudad. |
|||
Tetrapilón Sur Data del siglo III d.C. y tenía cuatro pilares cuadrados que cada uno sujetaba una columna. |
|||
Puerta Norte: al final de la calle columnata. Fue construida en el 115 d.C. durante el mandato del emperador Claudio Severo. Parece ser que su forma se debió a la necesidad de alinearla dentro del recinto con el cardo y por fuera con el camino romano que conducía a la ciudad de Pella. |
|||
Foro del oro. Pequeño foro rodeado de columnas que dispone en su parte central una construcción, a modo de trébol de cuatro hojas, formando, seguramente un recinto para la venta de metales preciosos. |
|||
Teatro norte al final de la vía columnada a la izquierda. Es un poco menor que el teatro sur y también se conoce como odeón. Se conserva la escena, de dos pisos. Data del año 165 d.C. aunque en el 235 fue duplicado de tamaño para albergar a 1.600 espectadores. Dos pasillos forman la entrada hasta la orquesta. |
|||
Templo de Artemisa: frente al teatro anterior. Es éste uno de los edificios más hermosos de todas las ruinas. Data del siglo II d.C. y estaba constituido por seis columnas corintias en la fachada y once a los lados. La cámara interior del templo fue revestida con placas de mármol, albergando nichos que seguramente contenían la estatua de la diosa Artemisa, hija de Zeus y hermana de Apolo, patrona de Jerash. |
|||
BAALBEK (Líbano) |
|||
Según documentos del siglo V d.C. la palabra Baalbek deriva del nombre fenicio Baal, aunque algunos estudiosos aseguran que el significado semítico es ”Señor de la Bekaa” |
|||
Los Subterráneos: en la antigüedad, eliminada la posibilidad de edificar la Acrópolis al nivel del suelo, construyeron una colina artificial de 7 m. de altura. Así los subterráneos formaban parte de ella y constituían los cimientos del gran patio. Las dos galerías paralelas tienen 120 m. de largo por 5 m. de ancho. Encima de la galería del centro se aprecian tres nichos, junto a una representación de un niño desnudo. Al parecer, pudo ser utilizada como hospedaje para los peregrinos y el personal del templo, como refugio o como establo. |
|||
Templos, Los Propileos o pórticos formaban la entrada monumental a los templos, sus dimensiones son de 55 m. con 14 m. y 10 m. de altura. De ambas partes de este gran conjunto que precede a los patios y a los templos, se levantaban dos pabellones cuadrados adornados por la parte exterior, con pilastras corintias. |
|||
El Patio Hexagonal: desde la entrada principal los propileos dan paso a un primer patio, que recibe el nombre hexagonal por su forma; tiene 62 m. de diámetro. Por su ubicación, delante de un templo, es único en el mundo antiguo. La arena central está rodeada por un pórtico de 30 columnas de granito rosa y de 8 m. de altura. Lo rodeaban cuatro exedras rectangulares sostenidas por cuatro columnas de granito rosa. |
|||
El Patio rectangular: a través de tres puertas, iguales que las de los propileos, se accedía al segundo patio, que junto con el primero, formaba una especie de avenida que se dirigía hacia el gran templo. Solamente se conserva la puerta de la derecha. El patio tiene unas dimensiones de 135 m. de largo por 113 m. de ancho y contiene hexedras que se han reconstruido, con materiales originales, con enormes columnas de 7 m. de altura y 3 m. de circunferencia. |
|||
Templo de Júpiter. Edificado durante el mandato de Nerón (54- 68 d.C.) es el templo más grandioso del Imperio Romano. Los patios y los monumentos que lo preceden. Solo servían como entrada monumental. Sin embargo es el que se encuentra en peor estado de conservación. |
|||
Del peristilo oeste no se ha conservado nada. El entablamento, de más de 5 m. que estas columnas sujetan, está formado por un arquitrabe, un friso que reposa sobre consolas y por una cornisa. En este conjunto se reflejaban la sobriedad griega, la profusión pérsica y los sutiles refinamientos del arte oriental. |
|||
Templo de Baco. Es una obra maestra de la arquitectura grecorromana y se considera uno de los más bellos de Oriente Medio. Su estructura permite tener una idea de lo que fue el gran templo. Tiene unas dimensiones de 60 m. de largo y 36 m. de ancho. Está emplazado en un nivel inferior al del gran templo. |
|||
El templo está rodeado por una galería de 3 m. de ancho, sujetada por una columnata de 50 columnas externas, que han desaparecido, y 15 sobre los lados. Estas columnas, compuestas por 5 enormes bloques, incluidos los de las bases y los capiteles, van paralelamente con columnas acanaladas, sujetando la bóveda del pronaos o vestíbulo y son similares a las del gran templo. El intercolumnio tiene 2.50 m. y el diámetro de las columnas varía entre 1.91 m. en la base y 1.57 en lo alto. |
|||
Encima de los capiteles corre un entablamento muy rico, coronado con una cornisa de gran belleza. A 20 m. de altura, losas encorvadas unen el entablamento al muro de la cella, formando un bonito techo con arcones esculpidos. En la parte delantera, entre las prolongaciones de los muros laterales, se abre una escalera de grandes dimensiones, con 33 gradas que llevan al pronaos. |
|||
Detalle del entablamento junto a la gran escalera de entrada, |
|||
El portón tiene una anchura de 6.50 m. y una altura de casi 15 m. Las jambas de las puertas están cubiertas de ornamentos corintios, flores, frutas, espigas de trigo, espirales, racimos, etc. El dintel del portón está compuesto por tres grandes bloques. |
|||
Dos grandes pilones, situados a un lado y otro de la entrada principal del templo y coronados por capiteles decorados con flores de loto, contienen (cada uno) una escalera en forma de espiral. En la del norte, mejor conservada, existen 16 escalones. Estas escaleras llevaban a la terraza que cubre la galería del peristilo del templo. |
|||
BIBLOS (Líbano) |
|||
Teatro Romano cerca del mar, junto al Templo de Baalat Gebal y rodeado por las imponentes tumbas reales. Está bastante reconstruido. Fue edificado sobre el 218 d.C. Con tres gradas, fue trasladado se su emplazamiento original, entre la entrada de la ciudad y los dos templos, a su situación actual. |
|||
PALMIRA (Siria) |
|||
En medio de la nada, en un lugar remoto, emerge un oasis bordeado de ruinas y de la ciudad nueva. Acceso a información sobre Palmira |
|||
El Valle de las Tumbas, al este de la ciudad, las “casas de los muertos” son verdaderos palacios subterráneos decorados particularmente con esculturas y frescos de calidad. Uno de ellos, se le conoce como el Hipogeos de los Tres Hermanos. También, en este Valle, se encuentran las Torres Funerarias que se levantan contra el azul del cielo sin interferencias. |
|||
Sobre el pórtico de entrada a una de las tumbas hipogeo, una inscripción nabatea. |
|||
Templo de Bel (Baal), el más espectacular, mejor conservado y uno de los monumentos más delicados en todo oriente. No hace mucho, el pueblo de Palmira se encontraba en el interior de los muros de este Templo, que era usado como el centro de la villa. Tuvo que construirse un nuevo asentamiento extramuros de la vieja ciudad para acomodar a la población actual. |
|||
Perspectiva del santuario central. |
|||
Templo de Bel. Angulo noroeste del recinto principal. |
|||
Desde esta parte se accedía a un gran patio pavimentado con grandes losas, rodeado por un gran muro, decorado en su parte interior con pilastras corintias. A esto se añadían, en tres de sus lados, ventanas rematadas con frontones. El patio estaba rodeado por un pórtico de dos filas de columnas corintias, excepto en el lado en el que está la entrada, donde solamente había una hilera. |
|||
El templo tiene una forma un poco extraña, pues fue edificado sobre podio. La cella estaba compuesta por una sola estancia rodeada por una perístasis corintia, cuyos capiteles, estuvieron recubiertos de bronce. La columnata está dividida por un portal, hermosamente decorado con motivos vegetales. Los lados más cortos de la cella tenían dos nichos. En el más septentrional se hallaban las estatuas de la tríada Bel, Yarhibol y Aglibol, lo que explicaría la entrada asimétrica. |
|||
Vista panorámica |
Panorama general de las ruinas del templo de Bel. |
||
Gran columnata. Tramo adyacente al Arco de Triunfo, con hilera de peanas. El cardo, con más de un kilómetro de longitud rodeado de columnas, que comienza en el gran arco. A ambos lados de la avenida se encuentran el templo Nabo, el Teatro, el Senado, el Agora, el Tetrapylon y el campo de Diocleciano, punto final del cardo. |
|||
Vista panorámica |
Vista general de las ruinas de Palmira. Al fondo, el castillo árabe de Qala'at ibn-Maan, desde donde se domina todos los alrededores. A última hora de la tarde, cuando el sol comienza en bajar en el horizonte, las piedras de Palmira adquieren un color rojizo y las sombras son cada vez más alargadas. |
||
Teatro. Vista del proscenio y de la orquesta |
|||
Tetrapylon. Confluencia de la gran columnata con la calle transversal. |
|||
APHAMEA (Siria) |
|||
Debe su nombre a una princesa persa y se trata de una antigua ciudad greco-romana construida en el año 300 a.C. en un lugar privilegiado desde donde se domina el río Orontes y la planicie de Ghab. |
|||
En la antigüedad fue una próspera ciudad, que llegó en tener casi 200.000 habitantes, y vio pasar a figuras históricas como Cleopatra, que acompañaba a Marco Antonio en su campaña contra Armenia, Septimio Severo o el emperador Caracalla que llegó en su viaje de regreso a Roma después de haber visitado Egipto. |
|||
El principal interés se centra en la calle principal o cardo, con más dos kilómetros de longitud (más largo que el de Palmira o el de Damasco) y delimitado por columnas a ambos lados. A la belleza y armonía del lugar contribuye el verdor de los campos de cultivo que lo rodean y la presencia de la ciudadela Qala'at al-Mudiq, a 1 km en línea recta. |
|||
BOSRA (Siria) |
|||
Fue una de las primeras ciudades de los nabateos y posteriormente capital de la provincia de Arabia del imperio romano. Actualmente la parte vieja está construida sobre la antigua ciudad romana, y las viviendas se han construido reutilizando el basalto negro de los viejos edificios como material de construcción, lo que hace perfecta la integración de las casas con las ruinas: columnas con espléndidos fustes, capiteles y minaretes. Arcos gigantes que ahora se desparraman entre calles sin importancia, grandes y desproporcionadas cisternas construidas para dotar de agua a la metrópolis. Las antiguas escrituras semíticas definen Bosra como la fortaleza. |
|||
Todavía en el siglo XXI encontramos los restos de la antigua Bosra mezclados con las construcciones modernas, incluso muchos de los edificios romanos están habitados todavía, dando la sensación de habernos trasladado al pasado. |
|||
Vista panorámica |
El Teatro romano es uno de los mejor conservados de todo el mundo y tiene la particularidad de que posteriormente fue fortificado construyendo una ciudadela a su alrededor, con nueve torres e incluso un gran foso. El Teatro fue construido en el siglo II con una capacidad para 15.000 personas, mientras que la ciudadela que lo incluye se elevó durante los siglos XI y XIII. Es impresionante la sensación de entrar en la ciudadela y recorrer los pasadizos oscuros entre la muralla y el teatro, para finalmente salir a la luz sobre el escenario del teatro y encontrarnos con las enormes gradas delante de nosotros. |
||
Fue construido en basalto durante la segunda mitad del siglo II d. C. siendo usado como fortaleza a finales del siglo VII, de ahí su estado de conservación. Se piensa que fue construido sobre los cimientos de una alcazaba de época nabatea. La orquesta está dividida en tres sectores y coronada por un elegante pórtico. La escena está decorada con dos filas de columnas corintias de granito rosa egipcio. |
|||
El graderío tiene forma helenística, extendiendose sus extremos hasta formar más de un semicírculo. Sus muros se elevan a 22 metros y tiene capacidad para unos 10.000 espectadores. |
|||
DUGGA (Tunez) |
|||
Las ruinas de la antigua Thugga constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes de toda el áfrica romana por su tamaño (25Ha) el estado de conservación de los monumentos y la majestuosidad de la panorámica que ofrece al visitante. |
|||
El teatro construido entre los años 166 y 169. Este edificio es de tamaño relativamente pequeño, pero está en buen estado de conservación. Podría albergar a 3.500 personas. Sigue utilizándose en verano para un festival de Arte dramático y diferentes espectáculos folclóricos. |
|||
Termas Licinianas, en el barrio que se encuentra debajo del foro. En un estado de conservación muy aceptable, dispone de salas de distintas temperaturas, salas de masaje y estas letrinas comunitarios, tan bien conservadas que invitan a utilizarlas. |
|||
El foro, situado delante del Capitolio. Es de dimensiones relativamente reducidas, posiblemente a causa de la configuración del terreno. Para su construcción fue necesario allanar el terreno construyendo soportales, bajo su terreno que serían utilizadas como lugares habitacionales. |
|||
El yacimiento de Dugga permite comprender mejor a qué podía parecerse un asentamiento romano. |
|||
El Capitolio: este monumento, dedicado a la gran triada romana, Júpiter, Juno y Minerva, se halla excepcionalmente bien conservado y es uno de los edificios más importantes de la antigua áfrica del norte. Es de talla considerable y presenta proporciones particularmente armoniosas incluso después de haber sufrido ciertas modificaciones en el siglo VI, cuando se construyeron las fortificaciones bizantinas. |
|||
La escalera monumental conduce a un pórtico que da al santuario. El pórtico posee una hermosa columnata con capiteles corintios. En el frontón, el bajorrelieve muestra a un hombre raptado por un águila, que representa la apoteosis del emperador Antonino Pio. Se ha hallado la cabeza de una colosal estatua de Júpiter en la cripta situada bajo el monumento. |
|||
MUSEO DEL BARDO (Tunez) |
|||
Antiguo palacio del siglo XIX sede del museo arqueológico más importante del Zagreb y uno de los más ricos del mundo en cuanto a mosaicos romanos. |
|||
Mosaico de Ulises y las Sirenas, relatando un episodio de la Odisea. |
|||
EL DJEM (Tunez) |
|||
La antigua Thysdrus, una de las ciudades más ricas del Túnez romano que en su apogeo contó con casi 40.000 habitantes, cuenta con el mayor edificio romano en pie de la región y uno de los mayores anfiteatros del mundo romano. Con sus 149 m. de largo por 124 m. de ancho y casi 430 m. de circunferencia, supera a muchos de los anfiteatros del sur de Europa. Tenía cabida para más de 30.000 espectadores. |
|||
Este ”coliseo” fue construido a finales del siglo II y probablemente nunca fue acabado. La leyenda, seguramente muy cercana a la realidad, cuenta que sirvió durante tres años como fortaleza a Kahina, la cabecilla de las tribus beréberes que intentaban resistir a la invasión árabe, en el siglo VII. Otras tribus también lo usaron de refugio posteriormente. Todo ello se ha traducido en daños en el edificio causados por las balas de los cañones. |
|||
Es muy interesante porque posee innovaciones técnicas respecto a otros anfiteatros del mundo romano. Los bastidores se hallan bajo el suelo de la plaza. Además, el sistema y las unidades de medida utilizadas para edificarlo son púnicos y no romanos. El estilo del edificio también presenta características africanas, que se mezclan con el modelo romano. |
|||
PAMUKKALE (Turquía) |
|||
Las aguas termales y calcáreas que nacen en este lugar lo hacían idóneo para aprovecharse de las propiedades minerales y radiactivas que eran eficaces para las enfermedades de la piel. |