⇐ Jabeque Javier, de 1763

Galeon Escuadra s. XVI ⇒

El galeón es un navíos fundamental en la historia naval española. Fueron los grandes barcos transoceánicos cada vez mejor y más artillados que permitieron la navegación entre los territorios de ultramar y la Península, creando las míticas rutas de La Carrera de Indias o el Galeón de Manila.

 

Testimonio de su presencia en los mares son las decenas de pecios hundidos a lo largo de las costas de América.

 

⇐ Galera Soledad, de 1789
La galera es un barco de propulsión mixta, remo y vela, caracterizado por su gran eslora frente a su estrecha manga. Estas características técnicas pueden apreciase en la vitrina dedicada a este tipo de embarcación. La presencia de las flotas de galeras se prolongó hasta finales del siglo XVIII, ejemplo de ello es la galera "San Luis " representada su sección en un plano, y la galera "Soledad " expuesta en el museo.

 




⇐ Navio del siglo XVII


                                                          Navio Glorioso ⇒

 




⇐ Fragata Namancia


                                           Acorazado Pelayo (1888-1924) ⇒

 




⇐ Crucero


                                           Crucero Infanta Maria Teresa ⇒

 

Una pieza que llama la atención es el sumergible húmedo Medas, que fue empleado por la Unidad Especial de Buceadores de Combate en la década de los años 70 en misiones de exploraciones submarinas y transporte de buceadores de combate en aproximaciones a buques. Era capaz de dar una velocidad de 5 nudos con propulsión eléctrica y navegar hasta profundidades de 40 metros.

El submarino Peral

Fue un prototipo de submarino con propulsión eléctrica realizado por la Armada Española según un proyecto de Isaac Peral construido en los astilleros de La Carraca, en San Fernando (Cádiz). Aunque no fue la primera vez que se planeaba la construcción de un buque que navegaba en inmersión, en 1885 la novedad era que se propulsaba por medio de la energía eléctrica.

El casco era de acero, con forma de huso y tres tanques de trimado, que achicaban por medio de bombas. En su parte central se situaba una torreta con las escotillas de entrada, que permitían el acceso al submarino por medio de una escala de hierro. El exterior del submarino se pintó de color gris.
En el interior se encontraba el puesto del timonel y la caseta de derrota, ambos preparados para ser maniobrados por dos hombres. El pasillo que recorría el submarino de proa a popa estaba pintado de blanco e iluminado por la luz eléctrica de las bombillas. En las paredes y techo había cajetines de madera de color ocre que cubrían la canalización de las conducciones eléctricas y otros elementos. El suelo se forró con una alfombra de goma que actuaba como aislante de la electricidad que envolvía la nave.

Tenía 22 metros de eslora y era capaz de desplazar 77 toneladas a flote y 87 estando sumergido. Su velocidad en superficie era de 11 millas/hora y de 10 millas/hora sumergido. La cota máxima de inmersión era de 30 m y se controlaba por medio de dos hélices de eje horizontal accionadas eléctricamente por dos motores eléctricos de 30 c.v. que funcionaban gracias a la energía proporcionada por 600 acumuladores de 50 kg cada uno. Estos motores movían las dos hélices situadas a ambos lados del casco, las cuales permitían el desplazamiento del submarino.
Estaba dotado de aparatos que le permitían una mejor navegación como artefacto de profundidad: sirena eléctrica, corredera eléctrica, acusador de fallos de los acumuladores, purificador de aire, limpiador de los portillos de la torreta, aparato de puntería de torpedos, y un tubo lanzatorpedos para torpedos tipo Schwartzkoff.
Tenía dos cámaras de inundación que le permitían sumergirse al llenarse de agua y emerger al vaciarse. Contaba también con un tanque especial que se llenaba de agua para compensar la pérdida de peso cuando los torpedos eran lanzados.

Los trabajos para su construcción comenzaron en octubre 1887 en el Arsenal de la Carraca. Tras la botadura se realizaron diversas pruebas. El 16 de enero de 1890 fue el primer submarino que consiguió disparar un torpedo en inmersión. Este torpedo se expone junto a la banda de babor del submarino.
El 7 de junio de 1890 se sometió a las pruebas de verificación con éxito. El ejercicio consistió en navegar a 10 metros de profundidad durante una hora y emerger en las coordenadas establecidas. Aunque el buque tuvo éxito en los tres simulacros de ataques nocturnos, no obtuvo el mismo resultado en el diurno contra el Cristóbal Colón y otras unidades menores, cuando fue detectado a 1000 m del crucero. Con esos resultados, la comisión decidió que el buque no superaba los criterios de autonomía.
Según memoria del 15 de febrero de 1890 de Isaac Peral, el buque tenía una autonomía de 66 horas y un radio de acción de 284 millas náuticas (511 km).

En junio de 1966 se firmó un acuerdo de cooperación técnica con Francia para la fabricación de cuatro submarinos del tipo "Daphné ". La construcción comenzó en el astillero de la Empresa Nacional Bazán de Cartagena en 1968 y el primero de la serie, el "Delfín" (S-61), se entregó a la Armada en mayo de 1973. El "Tonina" (S-62) en junio del mismo año. El "Marsopa" (S-63) y "Narval" (S-64) en abril y noviembre de 1975, respectivamente.
En la Armada se les denominó indistintamente como clase "Daphné " o "Delfín", y también como "Serie 60" por sus numerales.
La "Serie 60" comenzó a darse de baja en 2003 y el último en abandonar el servicio activo fue el "Marsopa" en 2006.
El primero de la serie, el "Delfín" S-61, se ha conservado como museo flotante en el puerto de Torrevieja (Alicante)
Se expone un modelo a gran escala de la Serie 60, que está seccionado y que permite ver con detalle todos sus compartimentos interiores. Este modelo se utilizaba para la instrucción de las dotaciones.